Noticias OBSV-Andino
Congreso administración hospitalaria
Objetivo General:
- Compartir e intercambiar experiencias en relación a los temas fundamentales para la gestión hospitalaria y gestión en salud, dado el actual contexto
Objetivos Específicos:
- Contribuir al fortalecimiento de los espacios técnicos de aprendizaje y discusión en el área de administración y gestión hospitalaria
- Fomentar espacios técnicos de aprendizaje, discusión y debate en materia de administración y gestión hospitalaria.
- Contribuir al fortalecimiento de las capacidades técnicas en la disciplina de Administración y Gestión de salud.
Metodología educativa:
- Conferencias Magistrales, Mesas Redondas Nacionales e Internacionales, Paneles.
- Se exhibirán trabajos de póster en temas relacionados a la gestión hospitalaria y se calificarán los 03 primeros lugares.
- Reuniones técnicas específicas
Público Objetivo:
- Profesionales del sector salud: médicos, médicos administradores de salud, enfermeras, obstetras, odontólogos, químico farmacéuticos, arquitectos hospitalarios, ingenieros biomédicos, entre otros
- Profesionales de la Salud que se desempeñan en la administración o gestión de servicios de salud, Planeamiento, Proyectos de Inversión, Calidad de Servicios de Salud
-
Equipos de gestión, profesionales e interesados de:
- Gobiernos Regionales, Locales/Municipales, Direcciones Regionales de Salud, Direcciones de Salud, Establecimientos de salud públicos, EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas, Sanidad de la Policía, privados y otros
- Técnicos asistenciales y administrativos, trabajadores en general
- Estudiantes de Pre Grado de Administración de Salud
- Residentes de Gestión y Administración de Salud
- Público en General.
Temas del Congreso:
- Alianzas Público Privadas – Alianzas Público Públicas
- Arquitectura Hospitalaria
- Calidad
- Concurso de Directores de Hospitales
- Desempeño en la gestión institucional
- Gastronomía Hospitalaria
- Gestión hospitalaria
- Gestión Económico Financiera
- Gestión del Talento Humano en Salud
- Gobernabilidad, Gobernanza,
- Hotelería Hospitalaria
- Humanización de la atención
- Interculturalidad
- Políticas Públicas
- Proyectos de Inversión
- Redes Integradas de Servicios de Salud
- Responsabilidad Social en Salud
- Sistemas de Información
Este año centraremos en el lema:
Aprender, Desaprender, Aprehender y volver a Aprender!!!
Conferencistas:
- Bolivia
- Brasil
- Chile
- Ecuador
- Mexico
- Perú
- Uruguay
Comité Organizador:
- Dr. Juan Luis Ormeño Ara – Médico Cirujano – Pediatra – Administrador Hospitalario – Presidente
- Luz Loo de Li, Médico Cirujano – Especialista en Administración de Salud – Coordinadora General
- Eco. Juan Carlos Chávez – Economista - Coordinador Económico Financiero
- Dr. Julio Chávez – Presidente del Comité Científico
- Lic. Com. Vanessa Olivera – Coordinadora Científica del Seminario de Comunicaciones en Salud
- Lic. Nut. Mariana Hermoza – Coordinadora Científica del Seminario de Gastronomía Hospitalaria
- Lic. Enf. Elvira Zapana – Coordinadora Científica del Seminario de Hotelería Hospitalaria
- Ing. Mery Vidal – Coordinadora Científica del I Seminario Internacional de Ingeniería Clínica y Gestión Tecnológica
Comisión Ejecutiva:
- Lic. Adm. Marith Vásquez – Coordinadora Ejecutiva
- Dr. Jorge Falconí – Coordinador de Relaciones Internacionales
- Eco. Marco Cuadros Talattino – Coordinador Logístico
- Sra. Sonia Martínez – Coordinadora de la Secretaría
- Sra. Rosa Quispe – Coordinadora de Equipos de Apoyo
- Lic. Vanessa Olivera –Coordinadora de Comunicaciones y Prensa
- Lic. Jenny Ramírez – Coordinadora de Diseño, Marketing y Blog
- Obstetra Jessica Graña – Coordinadora de Publicaciones
- Sr. Andy Castañeda – Coordinador de Gestión de la Información
- Prof. Marco Pérez – Coordinador Artístico Cultural
- Sra. Maritza del Águila – Pegaso - Agencia de Viajes Oficial del Evento
Días: Lunes 19 al Miercoles 21 de Noviembre 2012
Lugar: Centro de Convenciones del Colegio Médico del Perú
Miraflores - Lima - Perú
Mayor información:
Página web: www.fepas.org.pe
Blog del Congreso: http://lllcongresofepas2012.blogspot.com/
Encuentro Andino de Directores Nacionales de Recursos Humanos en Salud
Durante los días 18, 19 y 20 de octubre de 2011, en Lima, Perú, los Directores de Recursos Humanos en Salud de los países andinos se encontraron para discusiones técnicas, teniendo como objetivos: Evaluar la implementación de las metas regionales de cada país; establecer criterios y una hoja de ruta para el diseño de una política andina de Recursos Humanos en Salud; definir el rol del Observatorio en Recursos Humanos para implementación de la Resolución REMSAA XXXII-468, de abril de 2011, e identificar actividades para la implementación del Plan Andino de Recursos Humanos durante los próximos años.
Para mayor información, descargar:
![]() |
Agenda |
![]() |
Medición de metas regionales, política andina de Recursos Humanos en Salud |
![]() |
Los Observatorios de Recursos Humanos en Salud en la Américas |
![]() |
Informe preliminar |
Inauguración de la II cohorte del curso de especialidad para gestores de recursos humanos “Edmundo Granda” (CIRHUS)
En el auditorio del Instituto de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, el lunes 12 de Septiembre de 2011, se realizó la inauguración de la segunda cohorte del Curso de Especialidad para Gestores de Políticas de Recursos Humanos “Edmundo Granda” (CIRHUS). Al evento asistieron el Rector de la Universidad Central del Ecuador, el Decano y el Secretario Abogado de la Facultad de Ciencias Médicas, el Coordinador de Talento Humano del Ministerio de Salud Pública delegado de la Directora Nacional de Talento Humano, el director de Graduados, el director de la unidad de Salud Pública, la directora del CIRHUS, además el Director de la Asociación de Facultades y Escuelas de Medicina y Ciencias de la Salud y docentes, tutores y alumnos del curso. La OPS /OMS estuvo representada por su Representante en Ecuador y la Consultora para la formación de personal de salud.
El CIRHUS, es una iniciativa que fue desarrollada hace varios años por la Universidad do Río Grande do Norte de Brasil y adaptado mediante un Convenio de Cooperación con dicha Universidad y la Universidad Central del Ecuador, por el equipo de docentes del Instituto de Salud Pública, actual unidad y el apoyo de OPS-OMS.
Uno de los principales hechos a destacar es que es uno de los pocos cursos de postgrado que, en los actuales momentos, cuenta con la certificación de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación – SENESCYT, para llevar adelante esta formación dirigida especialmente al personal responsable del talento humano en salud en el país, que tradicionalmente, ha tenido pocas oportunidades de capacitación y formación de cuarto nivel, como la que ofrece el CIRHUS.
El CIRHUS se ha desarrollado en varios países de la región andina y en cada uno fue adaptado a sus necesidades y pecualiaridades. En Ecuador, por ejemplo, se integraron tres módulos nuevos al diseño original, para fortalecer los elementos de investigación e intervención, útiles para la formación ligada al trabajo concreto de los funcionarios de las diversas instituciones del sector salud que participan del curso. El primer grupo de egresados concluyó su formación en mayo del 2010, con el aporte de veinte y nueve proyectos de intervención en diversas provincias del país.
En síntesis en el país el proceso ha sido continuo y fructífero, es así que hace algunos meses se realizó una reunión de seguimiento de sus egresados, para conocer el estado de desarrollo de estos proyectos, lo que motivó a la Universidad y a la OPS a sistematizarlos en una publicación que está en preparación. Este libro será un compendio de artículos y experiencias de las autoridades del Curso, los docentes-tutores y varios de los alumnos autores de los 9 proyectos que hasta el momento han logrado ya implementarse.
Para esta nueva edición del CIRHUS se actualizaron tanto el material bibliográfico como ciertos contenidos con el objetivo de reflejar los cambios institucionales que se están operando en el sector estatal. La relación entre los directivos de la Oficina de Talento Humano, la Unidad de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas y la OPS ha sido permanente, desarrollando una nueva forma de relación entre la academia, los servicios y la cooperación internacional.
La nueva cohorte está conformada por 27 alumnos, en su mayoría funcionarios del Ministerio de Salud Pública, que provienen de distintos niveles de gestión, de varias provincias del país. La mayoría de ellos -22 estudiantes- recibieron apoyo de la OPS/OMS en Ecuador, el resto se autofinanció. Este es grupo multidisciplinario y multisectorial, ya que se cuenta con estudiantes tanto del Ministerio de Salud como del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y Fuerzas Armadas.
El día de la inauguración el curso continuó con el desarrollo del módulo introductorio en el que se analiza el contexto nacional y global de la salud Publica, como marco para comprender el desarrollo de las políticas públicas, la reforma del Estado, el enfoque de derechos, los cambios en las relaciones del trabajo y el ámbito de los recursos humanos así como sus desafíos y oportunidades. Varias autoridades del Ministerio de Salud, de la Seguridad Social, de la Universidad y de OPS compartieron con los estudiantes en esta primera semana presencial.
Los módulos restantes hacen énfasis en temas específicos de la relación servicios de salud y recursos humanos, en la gestión del personal y la educación en el trabajo teniendo como eje articulador a la investigación acción en sus espacios de trabajo.
Continua el Desarrollo del Segundo Diploma: Curso Internacional en Gestión de Políticas de RHUS en Perú (CIRHUS)
Treinta funcionarios y directivos de las Direcciones de Recursos Humanos en Salud del Ministerio de Salud, están realizando los módulos de este innovador proceso de formación basada en una pedagogía crítica, reflexiva y proactiva.
Durante el presente mes han concluido exitosamente el V módulo de gestión del trabajo del 2º Curso Nacional en de Gestión de Políticas de Recursos Humanos, en Lima, Perú. Es producto de una alianza estratégica entre la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Ministerio de Salud del Perú, la Organización Panamericana de la Salud y el Gobierno de Brasil a través del TC41, con los países andinos. Este diplomado representa la segunda cohorte de funcionarios en proceso de capacitación especializada y están previstas nuevas cohortes periódicas a través del sistema universitario peruano.
La presente iniciativa es también parte de un interesante proceso de cooperación durante 2006 y 2007 a través de la realización del curso internacional para directivos de seis países: Colombia, Chile, Ecuador, Venezuela, Perú y Brasil, con la participación de la Universidad Federal de Rio Grande del Norte de Brasil, entidad que acompaña técnicamente en la ejecución de los diplomados basada en 30 años de experiencias similares en Brasil.
En el V módulo, Gestión del Trabajo, confluyeron activamente en su desarrollo: el Sr. Norbert Dreesch, Asesor Subregional Andino en Recursos Humanos (OPS/OMS); la Dra. Janet Lima de Castro, facilitadora de la Universidad Federal Rio Grande del Norte; Dr. Giovanni Escalante, punto focal en Desarrollo de Recursos Humanos (OPS/OMS Perú) y facilitador del módulo; Dra. Zully Acosta, coordinadora del Diplomado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la intensa participación propositiva de todos los funcionarios del Ministerio de Salud y Direcciones Regionales de Salud.
Los actores involucrados señalaron la importancia que esta modalidad de cooperación contribuye al fortalecimiento de capacidades para una gestión que logre la dotación y retención de personal motivado, con las correctas competencias, en los lugares y momentos más adecuados al contexto del Perú.
Para más información, visitar los siguientes sitios web:
Concluye exitosamente reunión mundial de Observatorios de Recursos Humanos en Salud
Con éxito concluyó la Reunión Mundial de Observatorios de Recursos Humanos en Salud, llevado a cabo en Lisboa, Portugal del 4 al 7 de Julio.
Destacamos las principales conclusiones:
- Los observatorios de RHUS constituyen una plataforma para la acción global para el desarrollo y gestión de los recursos humanos y un medio para lograr los resultados sanitarios en los sistemas de salud.
- Las experiencias de los Observatorios han verificado las enormes posibilidades en los países de establecer todos los mecanismos de cooperación posibles para que constituyan un medio para fortalecer la dotación de los recursos humanos, competentes y motivados en los sistemas de salud y así lograr los resultados sanitarios.
- Los Observatorios de RHUS tienen diversos formatos en los países. Sin embargo, tienen las siguientes funciones claves:
- Generación de espacios para el análisis, depósito de datos e información
- Monitoreo de la fuerza laboral en un marco mas amplio del mercado de trabajo
- Productor de conocimiento, desarrollar investigación
- Contribuye a configurar y evaluar las políticas
- Desarrolla capacidades, involucrar, abogar e incide en los actores y decisores.
Hemos aprendido que:
- Los observatorios se mantienen en el tiempo en contextos políticos cambiantes y complejos.
- Pueden dar apoyo a la sostenibilidad del proceso de generación de políticas
- Pueden coordinar e integrar los datos y hacerlos comprehensibles para los diferentes actores
- Tienen un rol de verificación de las prioridades de políticas, si los enfoques son apropiados y si las opciones de políticas han funcionado.
Ademas los observatorios no solo observan sino también:
- Informan, orientan, validad y evalúan las políticas de recursos humanos y su contribución a las políticas de salud.
- Establecen vínculos entre la fuerza laboral, financiamiento, formación, servicios y resultados.
- Hacen posible que los tomadores de decisión desarrollen un dialogo y logren acuerdos en un espacio neutral.
- Contribuyen a lograr servicios de salud mas efectivos, mejorar acceso y cobertura.
Desarrollo de una plataforma para la acción:
- Se requiere una mayor inversión sostenible para lograr mejores sistemas de salud con equidad.
- Las políticas de recursos humanos y las de salud deben de estar nutridas de la mejor información disponible
- Fortalecer la investigación sobre sistemas de salud y recursos humanos en salud
- Fortalecer las conexiones de los datos diversos y las fuentes de información para apoyar el desarrollo de políticas.
- Beneficiarse de las posibilidades de las redes, intercambios y colaboración
- Fortalecer los espacios de diálogo, intercambio de experiencias, comunicación, desarrollo de métodos y sus herramientas en una noción de comunidad de prácticas.
Nueva publicación de la OPS: Manual de Medición y Monitoreo. Indicadores de las Metas Regionales de Recursos Humanos para la Salud
El manual presenta la justificación, aclara los términos y define los indicadores de cada meta. Está propuesto como una guía dirigida a los ministerios de salud, los grupos de investigación y la red de Observatorios de Recursos Humanos para establecer las líneas de base de los indicadores de metas y hacer posible el monitoreo de los avances en la implementación de los planes de Recursos Humanos.
Capacitación a los gestores en salud de RHUS de Perú en el uso de herramientas de comunicación virtual y búsqueda de información
De 31 de mayo al 2 de junio, el Observatorio Nacional de Recursos Humanos de la Dirección General de Gestión del Desarrollo de los Recursos Humanos del MINSA de Perú, con el auspicio de la OPS/OMS, organizó el curso “Herramientas para la Comunicación Virtual y Búsqueda de Información Científica”, que se llevó a cabo en el Auditorio de la Representación de la OPS y contó con la presencia de 34 responsables del Observatorio en las instituciones que forman parte de la Red Nacional del Observatorio y los Nodos Regionales de Arequipa, Apurimac I, Andahuaylas, Ica y Tacna.
La finalidad del curso fue integrar en su quehacer diario, diversos instrumentos de comunicación virtual sincrónica y asincrónica con los que potenciará la interconectividad entre los nodos regionales del país, hasta integrar una red interinstitucional activa cuyo dinamismo, esperamos, consolide la cultura del conocimiento en los recursos humanos en salud. Asimismo mejorar las habilidades para búsqueda de información por internet contribuirá en mejorar las capacidades en la gestión del conocimiento.
Adicionalmente a los 34 participantes que hubieron en el curso presencial, 88 participantes de las instituciones que conforman los nodos regionales, llevaron el curso de manera virtual y con apoyo de material auto instructivo, con lo que esperamos ampliar la cantidad de profesionales que mejoraran sus capacidades para la comunicación virtual y a distancia.
Balance y perspectivas CIRHUS. Subregión Andina 2008-2010
![]() |
Título: Balance y perspectivas CIRHUS. Subregión Andina 2008-2010 Autor institucional: OPS/OMS Año publicación: 2011 Cooperación con equidad, excelencia, solidaridad, respeto e integridad. |
Documento síntesis del balance del proceso de implementación del Proyecto "Curso Internacional de Gestión de Políticas de Recursos Humanos en Salud" (CIRHUS) en la Subregión Andina 2008-2010 y los acuerdos de la Reunión de Natal 2011.
Una fructífera iniciativa impulsada en Chile, Ecuador y Perú a través de alianzas estratégicas entre la cooperación del Gobierno de Brasil – Países Andinos, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en Brasil, Chile, Ecuador y Perú; su principal propósito es fortalecer las capacidades de los gestores de las unidades de conducción estratégica de los recursos humanos en salud en los países.
A destacar, la intensa participación de la Universidad Federal Rio Grande Do Norte, Universidad Central del Ecuador, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, la Facultad de Administración y Salud Pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia junto con los respectivos Ministerios de Salud de Chile, Ecuador y Perú.
Importantes Reuniones de Convergencia de Planes de Recursos Humanos en Salud
[Descarga completa] |
Bienvenidos al Observatorio Andino de Recursos Humanos en Salud
El Observatorio Andino de Recursos Humanos en Salud, es su espacio de consulta, intercambio y aprendizaje conjunto para facilitar el desarrollo de recursos humanos en salud en los países de la Subregión Andina.
Somos una red flexible y dinámica, que ofrece y comparte información estratégica, conocimiento y experiencias para la solución de problemas propios de recursos humanos en salud y de cada país.
Les invitamos a suscribirse a la RED de Profesionales en Recursos Humanos en Salud - RED proRHUS, donde podrá interactuar y compartir experiencias para el desarrollo de los recursos humanos en la Región.
Código de Prácticas Mundial de la OMS sobre Contratación Internacional de Personal de Salud
En mayo de 2010, la Asamblea Mundial de la Salud emitió la resolución: WHA63.16: Código de prácticas mundial de la OMS sobre contratación internacional de personal de salud.
Este ‘Código Internacional’, tiene como objetivos:
1) establecer y promover principios y prácticas voluntarios en relación con la contratación internacional ética de personal de salud, tomando en consideración los derechos, las obligaciones y las expectativas de los países de origen, los países de destino y el personal de salud que emigra;
2) servir de referencia para ayudar a los Estados Miembros en el establecimiento o mejoramiento del marco jurídico e institucional necesario para la contratación internacional de personal de salud;
3) proporcionar orientación que pueda utilizarse según corresponda en la formulación y aplicación de acuerdos bilaterales y otros instrumentos jurídicos internacionales; y
4) facilitar y promover el debate internacional y fomentar la cooperación en los asuntos relacionados con la contratación internacional ética de personal de salud como parte del fortalecimiento de los sistemas de salud, centrándose en particular en la situación de los países en desarrollo.
III Encuentro Iberoamericano de Migración de Profesionales de la Salud

Los días 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2010, se realizó en Montevideo, Uruguay, el “III Encuentro Iberoamericano de Migración de Profesionales de la Salud”. Actividad que contó con el apoyo de la Unión Europea a través de la Acción “Migración de Profesionales de la Salud entre América Latina y Europa - Creación de oportunidades para el Desarrollo Compartido”, y fue organizado conjuntamente por el Ministerio de Salud Pública de la República Oriental de Uruguay, la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.
Los objetivos de dicho evento fueron:
I. Caracterizar las corrientes migratorias en Iberoamérica y hacia Europa de los recursos humanos en medicina y enfermería y compartir realidades en cuanto a prácticas y estudios existentes en la región.
II. Conocer el impacto de las migraciones en los sistemas de salud de los países emisores y receptores.
III. Sistematizar las distintas experiencias presentadas extrayendo las lecciones aprendidas para su replicación y ampliación a otros espacios.
IV. Colaborar en el diseño y propuestas de acuerdos entre países para atenuar el impacto de la migración de profesionales de salud en los servicios sanitarios de países emisores y receptores y en las Instituciones formadoras.
V. Profundizar el conocimiento sobre el Código de Prácticas para la Contratación Internacional de Personal de Salud
Para mayor información del evento y acceder a las presentaciones: