Subscribe to Noticias OBSV-Caribe feed
Health Human Resources Observatory / Observatório Recursos Humanos Saúde
Updated: 22 hours 44 min ago

Encuentro nacional e internacional de gestión estratégica del campo de los Recursos Humanos en Salud 2021

Wed, 02/06/2021 - 15:24

A cargo de especialistas en gestión de recursos humanos en salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y prestigiosas instituciones internacionales, junto a expertos nacionales de recursos humanos de la Dirección General de Personal de la Salud del Ministerio de Salud.

Fechas y horario
  • Miércoles 02 y viernes 04 de junio de 2021
  • 08:00 a 13:40 horas (Lima, PET)
Objetivos del curso

El presente encuentro tiene como objetivo:

  1. Validar socialmente la propuesta de estándar educativo: Gestión Estratégica del Campo de los Recursos Humanos en Salud, dirigido a generar una masa crítica de gestores de dicho campo del nivel estratégico, contribuyendo en la mejora de los resultados del sistema de salud.
  2. Reflexionar sobre los desafíos de la gestión del campo de los Recursos Humanos en Salud, desde una mirada global y en el contexto de la mayor incertidumbre impuesta a la humanidad por la pandemia por la COVID-19.
Agenda y nota conceptual Enlace Zoom

Acceda aquí

Youtube en vivo 

Acceda aquí

Canal de Youtube de Telesalud Minsa

Acceda aquí

 

 

Curso introductorio sobre ciudades resilientes y saludables en la era posterior a la COVID-19

Wed, 02/06/2021 - 06:19

La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR GETI), la Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (UNOSSC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han unido para brindar capacitación en línea exclusiva para las autoridades locales, planificadores y profesionales sobre "Build Back Better: Leveraging South" Planificación Cooperativa Sur y Reducción de Riesgos para Ciudades Resilientes y Saludables en la era posterior a la COVID-19.

Fecha y horario
  • 11 de mayo de 2021
  • 10:00 - 12:00 horas (EDT)
Nota conceptual

Los Recursos Humanos en Salud han cobrado visibilidad y protagonismo por su importancia y aportes para mantener los niveles de salud de la población, lograr que los países alcancen el acceso y la cobertura universal de salud, las Metas de Desarrollo Sostenible y más recientemente en 2020, para hacer frente a la pandemia.

Por este motivo, para valorar el rol esencial que han jugado los trabajadores de la salud en la respuesta a la pandemia de COVID-19, la Organización Mundial de la Salud ha designado el año 2021 como el Año Internacional de los Trabajadores y Cuidadores de la Salud.

En la Región de las Américas, Enfermería cuenta con alrededor de 9 millones de profesionales, que representan más del 56% de la fuerza de trabajo de salud.

En todo el mundo, el Día Internacional de los enfermeros y enfermeras se celebra el 12 de mayo, aniversario del nacimiento de Florence Nightingale. La Organización Panamericana de la Salud celebra este día en reconocimiento a estos profesionales, fundamentales en los sistemas de salud y en la respuesta a la pandemia de COVID-19.

Registro

Acceda aquí

Agenda Moderadora
  • Silvia Cassiani, Asesora Regional de Enfermería y Técnicos en Salud, OPS/OMS
Sesión de apertura
  • James Fitzgerald, Director, Departamento de Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS
  • Contralmirante Susan Orsega, Directora del Cuerpo de Comisionados, Estados Unidos de América
Tema: Mobilidad de profesionales de salud durante la pandemia
  • Oscar Ocho, Director/Profesor Titular, Escuela de Enfermería, University of West Indies, Centro Colaborador de Enfermería de la Organización Panamericana de la Salud. Trinidad y Tabago
Tema: Roles de los profesionales de salud en la vacunación contra el COVID-19
  • Ethel Maciel, Profesora Titular, Escuela de Enfermería, Universidad Federal de Espirito Santo, Brasil
  • Ana María San Martin Venegas, Directora de Enfermería del Ministerio de Salud, Chile
  • Gloria Lucia Arango Bayer, Profesora Asociada, Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia
Cierre del evento
  • Presentación de la Infografía sobre la Situación de la Enfermería en la Región de las Américas
  • Lanzamiento de la publicación “Contribuciones de los profesionales de enfermería y partería a la salud de las mujeres - Relatos de la Región de las Américas”
  • Presentación de vídeo del Centro Colaborador de Enfermería de la Universidad de Illinois en Chicago
  • Palabras de cierre

 

    Gabración del evento

     

    Infografia: La situación de la enfermería en la Región de las Américas

    Tue, 25/05/2021 - 00:28

    La pandemia de COVID-19 puso en evidencia las debilidades de los sistemas de salud y ahora es necesario establecer medidas y estrategias intersectoriales y participativas que involucren a los distintos sectores del gobierno y niveles administrativos, así como a las comunidades, la sociedad civil y el sector privado (Organización Panamericana de la Salud, 2020).

    En el 2019, la OPS publicó, en el marco de la salud universal, la Orientación estratégica para enfermería en la Región de las Américas, con la finalidad de fortalecer la práctica y la formación en enfermería, de empoderar a los profesionales y de reconocer su labor como agentes transformadores de la salud. En ella se formularon las líneas de acción siguientes:

    1. Fortalecer y consolidar el liderazgo y la gestión estratégica de la enfermería en el contexto de los sistemas de salud y en la formulación y monitoreo de políticas.
    2. Abordar las condiciones de trabajo y las capacidades de los enfermeros y enfermeras para expandir el acceso y la cobertura con equidad y calidad.
    3. Fortalecer la calidad de la educación en enfermería para responder las necesidades de los sistemas de salud.
    Oportunidades y retos de los países:
    • El liderazgo y la gestión estratégica de la fuerza de trabajo
    • Las condiciones de trabajo y el mercado laboral
    • Las capacidades de los profesionales
    • La calidad de la formación y de la educación permanente
    • El apoyo a la investigación y desarrollo científico de la enfermería
    Infografía

     

    Día Internacional de las enfermeras y los enfermeros. La necesidad de invertir en enfermería: enseñanzas aprendidas de la pandemia

    Fri, 30/04/2021 - 02:58

    El objetivo de este webinario es celebrar el Día Internacional de las enfermeras y los enfermeros y discutir la necesidad de proteger e invertir juntos en los profesionales de enfermería.

    Fecha y horario
    • 11 de mayo de 2021
    • 10:00 - 12:00 horas (EDT)
    Nota conceptual

    Los Recursos Humanos en Salud han cobrado visibilidad y protagonismo por su importancia y aportes para mantener los niveles de salud de la población, lograr que los países alcancen el acceso y la cobertura universal de salud, las Metas de Desarrollo Sostenible y más recientemente en 2020, para hacer frente a la pandemia.

    Por este motivo, para valorar el rol esencial que han jugado los trabajadores de la salud en la respuesta a la pandemia de COVID-19, la Organización Mundial de la Salud ha designado el año 2021 como el Año Internacional de los Trabajadores y Cuidadores de la Salud.

    En la Región de las Américas, Enfermería cuenta con alrededor de 9 millones de profesionales, que representan más del 56% de la fuerza de trabajo de salud.

    En todo el mundo, el Día Internacional de los enfermeros y enfermeras se celebra el 12 de mayo, aniversario del nacimiento de Florence Nightingale. La Organización Panamericana de la Salud celebra este día en reconocimiento a estos profesionales, fundamentales en los sistemas de salud y en la respuesta a la pandemia de COVID-19.

    Registro

    Acceda aquí

    Agenda Moderadora
    • Silvia Cassiani, Asesora Regional de Enfermería y Técnicos en Salud, OPS/OMS
    Sesión de apertura
    • Jarbas Barbosa, Subdirector, Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS
    • James Fitzgerald, Director, Departamento de Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS
    • Contralmirante Susan Orsega, Directora del Cuerpo de Comisionados, Estados Unidos de América
    Tema: Mobilidad de profesionales de salud durante la pandemia
    • Oscar Ocho, Director/Profesor Titular, Escuela de Enfermería, University of West Indies, Centro Colaborador de Enfermería de la Organización Panamericana de la Salud. Trinidad y Tabago
    Tema: Roles de los profesionales de salud en la vacunación contra el COVID-19
    • Ethel Maciel, Profesora Titular, Escuela de Enfermería, Universidad Federal de Espirito Santo, Brasil
    • Ana María San Martin Venegas, Directora de Enfermería del Ministerio de Salud, Chile
    • Gloria Lucia Arango Bayer, Profesora Asociada, Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia
    Cierre del evento
    • Presentación de la Infografía sobre la Situación de la Enfermería en la Región de las Américas
    • Lanzamiento de la publicación “Contribuciones de los profesionales de enfermería y partería a la salud de las mujeres - Relatos de la Región de las Américas”
    • Presentación de vídeo del Centro Colaborador de Enfermería de la Universidad de Illinois en Chicago
    • Palabras de cierre

     

      Evidências

      Fri, 16/04/2021 - 00:16
      Idioma Español
      node/904
      Oportunidades de publicação
      node/4037
      Infográficos e dados

      Prioridades de investigación en enfermería en América Latina

      Tue, 16/03/2021 - 15:50

      Se le pide que complete esta encuesta porque puede tener conocimiento de, o ha estado involucrado en, investigación de enfermería en América Latina.

      Antecedentes

      Esta encuesta es parte de un proyecto relacionado con las prioridades regionales de investigación en enfermería. Los pasos anteriores incluyeron una revisión sistemática de la literatura para identificar temas de investigación de enfermería, seguida de una evaluación y clasificación de temas por parte de coordinadores de programas de posgrado, investigadores y líderes de salud pública. En consulta con los estados miembros de la Organización Panamericana de la Salud, los temas finales que cubren múltiples áreas se publicaron en 2015 con la expectativa de que guiarían y apoyarían la investigación de enfermería en los sistemas y servicios de salud en América Latina (1).

      Hemos seleccionado un subconjunto de esos temas de investigación para explorar en qué medida, cinco años después de su publicación, las enfermeras y enfermeros en América Latina están familiarizadas y / o participan en la investigación de enfermería en estas áreas temáticas. Para leer el artículo original, haga clic aquí.

      Instrucciones

      Si decide participar en este estudio, se le pedirá que complete una encuesta en línea. Esta encuesta ha sido aprobada por los Comités de Ética en Investigación de la Universidad de Columbia y de la Organización Panamericana de la Salud. La encuesta presenta preguntas sobre la investigación en enfermería en América Latina. Tiene la opción de no responder aquellas preguntas que no desee responder. Le pedimos que responda la encuesta solo una vez. Para proteger su confidencialidad, no almacenaremos ninguna información directamente identificable sobre usted y sus respuestas a la encuesta permanecerán anónimas. Toda la información que recopilamos se almacenará de forma segura y encriptada y solo los miembros del equipo de estudio tendrán acceso a ella. No hay otros riesgos esperados.

      Su participación en este estudio es completamente voluntaria. No recibirá compensación por completar la encuesta. No hay beneficios directos por participar; sin embargo, sus respuestas serán útiles para evaluar en qué medida se han implementado las prioridades de enfermería identificadas en la publicación mencionada anteriormente.

      La encuesta tomará aproximadamente 15-20 minutos para completar. Para cada elemento, le pedimos que indique si está realizando una investigación, utilizando una investigación o si tiene conocimiento de la investigación sobre el tema mencionado en su país.  Considere la investigación realizada antes y durante la pandemia de COVID-19.

      Encuesta

      Accede aquí

       

      Webinar: Lo que hemos aprendido del COVID-19: La necesidad de enfermeras de práctica avanzada en el cuidado de la salud

      Tue, 16/03/2021 - 10:58

      El objetivo de este webinario es discutir el rol que enfermeros de práctica avanzada han tenido durante la pandemia de la COVID-19 y como la implementación de ese rol puede ayudar a los países con baja densidad y distribución de profesionales de la salud.

      Fecha y horario
      • 30 de marzo de 2021
      • 04:00 - 05:30 PM (EST - EUA)
      Registro

      Acceda aquí

      Agenda Moderadora
      • Silvia Cassiani, Asesora Regional de Enfermería y Técnicos en Salud, OPS/OMS
      Palabras de apertura
      • James Fitzgerald, Director del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS
      Ponentes
      • The role of Advanced Practice Nurse in Primary Health Care. Carrie Heer, Enfermera practicante, coordinadora y líder clínico del equipo de extensión dirigido por enfermeras. St. Joseph's Health Center Guelph, Canadá
      • The role of Advanced Practice Nurse in Hospital Setting. Marlene E. McHugh. DNP, Práctica- Montefiore Medical Center, Bronx NY. Profesora asociada de enfermería en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Columbia, Estados Unidos
      Panelistas
      • Maya Goldenberg, Profesor asociado, Departamento de Filosofía de la Universidad de Guelph, Canadá
      • Patricia Ingram-Martin, Jefa de la Oficina de Enfermería, Ministerio de Salud de Jamaica
      • Claudia Leija Hernández, Jefa de la Oficina de Enfermería, Secretaría de Salud de México

       

        La educación interprofesional y el compromiso de (re)situar al usuario en la centralidad de la formación y el trabajo en salud

        Thu, 25/02/2021 - 04:44

        El Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) invita a la conferencia La educación interprofesional y el compromiso de (re)situar al usuario en la centralidad de la formación y el trabajo en salud, presentada por el Dr. Fernando Menezes, jefe de la Unidad de Recursos Humanos para la Salud, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y el Dr. Andreas Xyrichis, editor en jefe, Revista de Atención Interprofesional, King’s College London – Facultad de Enfermería, Partería y Cuidados Paliativos Florence Nightingale, en el marco de la sesión inaugural de la I Semana de Educación y Trabajo Interprofesional en Salud de la Facultad Pernambucana de Salud,(FPS), organizada por el Instituto de Medicina Integral Prof. Fernando Figueira - IMIP y la FPS, de Brasil.

        Fecha y horario
        • 1 de marzo 2021
        • 08:00 - 11:00 (Este - EUA)
        • 10:00 - 13:00 (Hora de Brasil)
        Transmisión vía YouTube del CVSP

        Accede aquí

        Al entrar al evento, puede seleccionar el idioma de su preferencia.

        Objetivos

        Los objetivos de la I semana de Educación y Trabajo Interprofesional en Salud de la FPS son:

        • Estimular la producción de conocimientos y discusiones sobre estrategias para fortalecer la educación interprofesional en la reorientación de la formación y el trabajo en salud.
        • Socializar y compartir evidencia científica sobre la Educación Interprofesional (EIP) en Brasil y en todo el mundo, y la valorización una red colaborativa sobre interprofesionalidad.
        • Discutir las contribuciones de la educación y del trabajo interprofesional en salud para el fortalecimiento y la consolidación del Sistema Único de Salud - SUS.
        Disertantes
        • Dr. Antonio Carlos Figueira, director presidente de la FPS
        • Prof. Dr. Gilliatt Hanois Falbo Neto, director académico de la FPS
        • Profa. Dra. Reneide Muniz da Silva, coordinadora del CAAIS, Facultad Pernambucana de Salud
        • Prof. Dr. Marcelo Viana da Costa, profesor, Escuela Multicampi de Ciencias Médicas de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte y Red Brasileña de Educación y Trabajo Interprofesional en Salud (ReBETIS)
        • Dr. Fernando Menezes, jefe de la Unidad de Recursos Humanos para la Salud, Organización Panamericana de la Salud
        • Dr. Andreas Xyrichis, editor en jefe, Revista de Atención Interprofesional, King’s College London – Facultad de Enfermería, Partería y Cuidados Paliativos Florence Nightingale

         

        CONASS y OPS promueven el fortalecimiento de las Escuelas de Salud Pública

        Thu, 17/12/2020 - 13:05

        Cerca de 80 docentes, vinculados a las Escuelas de Salud Pública (ESP) de 16 estados del país, concluyeron el curso “Diseño de propuestas educativas virtuales en el marco de la Educación Permanente en Salud”. Realizado a distancia, entre octubre y diciembre de 2020, el curso es parte de la agenda estratégica establecida por el Consejo Nacional de Secretarios de Salud (Conass) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Brasil, con el apoyo del Campus Virtual. Salud Pública / OPS, para calificar la respuesta de la administración estatal a los problemas de salud, incluida la lucha contra COVID-19.

        “Esperamos que los equipos pedagógicos tengan la percepción de sus capacidades y también de los desafíos, para que las Escuelas de Salud Pública se conviertan en un espacio de cambios, con capacidad de articular varios interlocutores en los estados, y de realizar cambios rápidos en los servicios de salud por a través de procesos pedagógicos incorporados a la práctica ”, dijo Mónica Padilla, coordinadora de la Unidad Técnica de Capacidades Humanas en Salud de la OPS, al finalizar el curso virtual realizado el 11 de diciembre, cuando los equipos presentaron propuestas pedagógicas para el 2021.

        O assessor técnico do Conass, Haroldo Pontes, destacou o trabalho do Conselho para fortalecer as Escolas de Saúde Pública, promovendo encontros nos estados para apoiar as já existentes e incentivar a criação de novas estruturas. “Mesmo com a dificuldade da pandemia, apoiamos a constituição de duas novas Escolas de Saúde Pública, a do Maranhão e do Rio Grande do Norte, com perspectiva de criação de mais três. Compreendemos que as Escolas de Saúde Pública tem um papel diferenciado das universidades, que também são muito importantes, mas as ESP fazem parte da estrutura, da organização de prioridades da gestão estadual do Sistema Único de Saúde (SUS)”, destacou Pontes, que reafirmou também a importância da parceria com a OPAS para a constituição de uma rede colaborativa entre as escolas. “O SUS define com muita clareza como se dá a Educação em Saúde por meio das ESP. O maior desafio, no entanto, é a participação das ESP nas estruturas de planejamento e definição de prioridades das secretarias estaduais de saúde, a integração. Se as escolas têm essa missão de aparelho formador do SUS, isso de fato isso precisa ser exercido”, pontuou Pontes.

        El asesor técnico de la Conass, Haroldo Pontes, destacó la labor del Concejo para fortalecer las Escuelas de Salud Pública, promoviendo encuentros en los estados para apoyar a los existentes y fomentar la creación de nuevas estructuras. “A pesar de la dificultad de la pandemia, apoyamos la creación de dos nuevas Escuelas de Salud Pública, Maranhão y Rio Grande do Norte, con la perspectiva de crear tres más. Entendemos que las Escuelas de Salud Públicas tienen un rol diferenciado de las universidades, que también son muy importantes, pero las ESP son parte de la estructura, la organización de prioridades de la gestión estatal del Sistema Único de Salud (SUS) ”, resaltó Pontes, quien reafirmó también la importancia de la alianza con la OPS para el establecimiento de una red de colaboración entre escuelas. “El SUS define muy claramente cómo se lleva a cabo la Educación en Salud a través de ESP. El mayor desafío, sin embargo, es la participación de las ESP en las estructuras de planificación y establecimiento de prioridades de las secretarías estaduales de salud, la integración. Si las escuelas tienen esta misión de formar el SUS, de hecho hay que ejercerla ”, señaló Pontes.

        Cualificación de profesores

        El curso “Diseño de propuestas educativas virtuales en el marco de la Educación Permanente en Salud” aborda métodos de enseñanza innovadores, utilizando tecnologías de aprendizaje a distancia. El coordinador del Campus Virtual de Salud Pública de la OPS, Gabriel Listovsky, explicó que se presentaron herramientas virtuales para apoyar cambios en el proceso de educación permanente de las Escuelas. “Mostramos, con el apoyo de todo el equipo, una posibilidad de acción para que los equipos pedagógicos trabajen con la Educación Permanente en el marco de la virtualidad, que no dependen de una gran especialización. Queremos que los usuarios sean activos y creativos en las salas virtuales de sus Estados y que desarrollen proyectos educativos para que los acompañemos en 2021 ”.

        Siguiendo los principios de la Educación Permanente en Salud (EPS), donde las prácticas educativas brinden una refleción crítica de los problemas cotidianos que enfrentan los trabajadores de la salud, el curso se dividió en cuatro módulos, con contenidos y actividades, individuales y grupales, en dos ejes: problematización y desarrollo de prácticas.

        “Na problematização utilizamos leituras, vídeos, estudos de caso e pesquisas para pensar os fundamentos das propostas educativas virtuais. O segundo eixo convida os participantes a desenvolver cursos no ambiente virtual, que sejam coerentes com o posicionamento político sobre a EPS”, explica a coordenadora executiva do projeto Mônica Durães. “Uma das principais características desta proposta é o trabalho em grupos com tutoria”, ressalta Durães. Participaram da equipe pedagógica do curso Silvia Freitas, Bethânia Meireles, Evellin Bezerra, Fátima Plein e Marina Weizenmann. O desenho pedagógico e a coordenação pedagógica são feitos por Gabriela Rodríguez, professora em Ciências da Educação e especialista em Tecnologia Educativa, que atua como consultora do CVSP na Argentina.

        “En la problematización utilizamos lecturas, videos, estudio de casos e investigaciones para reflexionar sobre los fundamentos de las propuestas educativas virtuales. El segundo eje invita a los participantes a desarrollar cursos en el entorno virtual, que sean coherentes con el posicionamiento político de la EPS ”, explica la coordinadora ejecutiva del proyecto Mônica Durães. “Una de las principales características de esta propuesta es el trabajo en grupo con tutoría”, señala Durães. Participaron en el equipo pedagógico del curso Silvia Freitas, Bethânia Meireles, Evellin Bezerra, Fátima Plein y Marina Weizenmann. El diseño pedagógico y la coordinación pedagógica están a cargo de Gabriela Rodríguez, profesora en Ciencias de la Educación y especialista en Tecnología Educativa, quien trabaja como consultora para CVSP en Argentina.

        En la primera clase participaron los equipos pedagógicos de 16 Escuelas de Salud Pública vinculadas a las secretarias de salud de los siguientes estados: Bahía, Espírito Santo, Goiás, Maranhão, Minas Gerais, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Paraíba, Pernambuco, Piauí, Paraná, Rio Grande do Norte, Rio Grande do Sul, Sergipe, Santa Catarina y Tocantins.

        Enfrentamiento con la COVID-19

        La primera etapa del proyecto de cooperación entre CONASS y OPS permitió que los ambientes virtuales de aprendizaje de las Escuelas de Salud Pública replicaran cuatro cursos puestos a disposición por el CVSP OPS/OMS, con traducción al portugués, con el objetivo de enfrentar el COVID-19. Son ellos:

        • Enfermedades causadas por virus respiratorios emergentes, incluido COVID-19
        • Proyecto Unidad de Tratamiento del Síndrome Respiratorio Agudo Grave - SRAG - 2020 (COVID-19)
        • Cuidados clínicos en el Síndrome Respiratorio Agudo Grave - 2020 (COVID-19)
        • Prevención y control de infecciones (PCI) causadas por el nuevo coronavirus (COVID-19).
        Acseso a cursos del CVSP - OPS/OMS 

        Accese aquí

        La cooperación técnica desarrollada entre la Conass y la OPS completó una década este año. Dividida en ejes temáticos orientados a la sostenibilidad del SUS, la cooperación busca capacitar las actividades de las secretarías estaduales de salud, abarcando, además del área de recursos humanos, la organización de la red de atención en salud, la gobernanza del SUS, el control social, entre otros. otros temas.

        Acto de clausura del curso “Diseñando propuestas educativas virtuales en el marco de la Educación Permanente en Salud” (12/11/2020), en portugués.

        Simposio Internacional de Gestión del Trabajo en Salud y Taller y Modelos de de Proyección de Recursos Humanos en Salud

        Wed, 02/12/2020 - 06:41

        El Ministerio de Salud de Brasil, la Organización Panamericana de la Salud en Brasil (OPAS/ OMS) y la Universidad de São Paulo promoverán, el 3 y 4 de diciembre, el Simposio Internacional de Gestión del Trabajo en Salud y Modelos de Talleres Proyección de Recursos Humanos en Salud.

        El propósito del encuentro es intercambiar experiencias entre países de la Región de las Américas y Europa para enfrentar desafíos en el área de Gestión del Trabajo en Salud, especialmente con relación a los impactos de COVID-19 en los sistemas de salud. En la 73a Asamblea Mundial de la Salud, los países miembros reconocieron los incansables esfuerzos de los profesionales de la salud y asistencia en respuesta a la pandemia COVID-19 y designaron al 2021 como el "Año Internacional de los Trabajadores de la Salud y Asistencia".

        El Taller de Modelos de Proyección de Recursos Humanos en Salud discutirá la importancia de planificar los recursos humanos en salud, a través del intercambio de modelos internacionales y nacionales para la proyección de necesidades médicas. El taller también reflexionará sobre el potencial y limitaciones de las bases de datos nacionales para dimensionar los recursos humanos en salud.

        • Fechas: 3 y 4 de diciembre 2020
        • Horario: 09:00 - 17:00 (BRT - Brasilia Time)
        Agenda

        El evento se transmitirá simultáneamente en portugués, español y inglés.

        Transmisión vía YouTube de DataSUS 

        Accede aquí

        Transmisión vía portal de Innovación en Salud 

        Accede aquí

        Webinar por el Día de la Salud Universal 2020

        Wed, 02/12/2020 - 04:36

        El Día de la Salud Universal (también conocido como Día de la Cobertura Universal de Salud) el 12 de diciembre, es el punto de reunión anual del creciente movimiento por la salud universal, para asegurar que todos y todas, en todas partes, tengan acceso a servicios de salud de calidad, cuando y donde lo necesiten, sin exponerlos a dificultades económicas y con intervenciones que les permitan tener una vida sana para su desarrollo y bienestar humano.

        Webinar: “Renovación de las funciones esenciales de salud pública en las Américas: más necesaria que nunca para lograr la salud de todos y todas : protejamos a todas las personas”
        • Fecha: viernes 11 de diciembre 2020
        • Hora: 11:00 - 12:30 (EDT)
        Antecedentes

        La celebración de este día debe recordarle a la Región y al mundo entero que la salud es un derecho humano fundamental y una prioridad urgente para enfrentar el desafío global impuesto por la pandemia de COVID-19. Por esto, es fundamental fortalecer los sistemas de salud con capacidad para proteger a todos y todas, con un futuro más seguro, solidario, saludable y accesible. Por eso, el tema y la narrativa principal de la campaña de este año será: “Salud para todos y todas: Protejamos a todas las personas” 

        Este año, además de apoyar la campaña mundial, se realizará un evento virtual para presentar la publicación: “Las funciones esenciales de salud pública en las Américas: una renovación para el siglo XXI”. 

        El evento convocará a participantes de toda la Región, a los tomadores de decisión en la formulación de políticas en todos los niveles institucionales, a los equipos de salud, a los profesionales de instituciones académicas y a los movimientos sociales a un encuentro virtual vía zoom, el viernes 11 de diciembre del 2020, de 11.00 12.30 horas (EDT). 

        Su participación y la de sus equipos técnicos en este evento es de vital importancia para impulsar la implementación del nuevo marco de las Funciones Escenciales de Salud Publica (FESP) a nivel de país. Igualmente, su liderazgo en convocar a los actores relevantes en su respectivo país. 

        Audiencia:
        • Ttomadores de decisión en la formulación de políticas en todos los niveles institucionales, los equipos de salud, los profesionales de instituciones académicas y los movimientos sociales.
        Enlace zoom para registro

        Accede aquí

        Transmisión vía YouTube de OPS 

        Accede aquí

        Acceso al sitio web de Salud Universal de la OPS/OMS:

        Accede aquí

        Día de la Salud Universal 2020. “Salud para todos y todas: protejamos a todas las personas”

        Wed, 02/12/2020 - 04:29

        El Día de la Salud Universal (también conocido como Día de la Cobertura Universal de Salud) el 12 de diciembre, es el punto de reunión anual del creciente movimiento por la salud universal, para asegurar que todos y todas, en todas partes, tengan acceso a servicios de salud de calidad, cuando y donde lo necesiten, sin exponerlos a dificultades económicas y con intervenciones que les permitan tener una vida sana para su desarrollo y bienestar humano. Cada año, la Región de las Américas se ha sumado a la campaña global, destacando áreas específicas de interés.

        La celebración de este día debe recordarle a la Región y al mundo entero que la salud es un derecho humano fundamental y una prioridad urgente para enfrentar el desafío global impuesto por la pandemia de COVID-19. Por esto, es fundamental fortalecer los sistemas de salud con capacidad para proteger a todos y todas, con un futuro más seguro, solidario, saludable y accesible. Por eso, el tema y la narrativa principal de la campaña de este año será: “Salud para todos y todas: Protejamos a todas las personas” 

        Este año, además de apoyar la campaña mundial, se realizará un evento virtual para presentar la publicación: “Las funciones esenciales de salud pública en las Américas: una renovación para el siglo XXI”. 

        El evento convocará a participantes de toda la Región, a los tomadores de decisión en la formulación de políticas en todos los niveles institucionales, a los equipos de salud, a los profesionales de instituciones académicas y a los movimientos sociales a un encuentro virtual vía zoom, el viernes 11 de diciembre del 2020, de 11.00 12.30 horas (EDT). 

        Su participación y la de sus equipos técnicos en este evento es de vital importancia para impulsar la implementación del nuevo marco de las Funciones Escenciales de Salud Publica (FESP) a nivel de país. Igualmente, su liderazgo en convocar a los actores relevantes en su respectivo país. 

        Acceso al sitio web de Salud Universal de la OPS/OMS:

        Accede aquí

         

        Participación de la OPS en el XIV Congreso Internacional de la Red Unida

        Wed, 04/11/2020 - 13:06

        El pasado miércoles (28/10), comenzó el XIV Congreso Internacional de la Red Unida en la ciudad de Niterói, en Río de Janeiro. Con el tema "Salud es Vida en resistencia: trazando caminos con el SUS", el congreso reunió a trabajadores, gestores, estudiantes, docentes, investigadores, artistas, socios internacionales, representantes de movimientos sociales en salud y educación en un extenso programa, que se realizó hasta el 1 de noviembre, con transmisión en el canal de la TV RED UNIDA en Youtube.

        Acceso al Congreso

        Accede aquí

        Acceso a la programación general

        Accede aquí

        Como entidad socia del evento, la Representación de la Organización Panamericana de la Salud en Brasil (OPS) participó en la siguiente actividad en el área de Recursos Humanos en Salud:

        Mesa Internacional: Desafíos para la disponibilidad y accesibilidad de la Enfermería
        • Fecha: 30/10/2020
        • Hora: 13:30 - 15:30 (Brasil)
        Moderación:
        • Mónica Padilla (OPS/OMS Brasil)
        Participantes:
        • Silvia Cassiani (OPS/OMS WDC) - Enfermagem na Região das Américas
        • Ana Paula Cavalcante (Capacidades Humanas para la salud OPS/OMS Brasil) - Contribuciones de Brasil al “Estado de la enfermería en el mundo 2020: invertir en educación, empleo y liderazgo”
        • Carlos Leonardo Cunha (UFPA) - Perspectivas sobre los desafíos de la enfermería en Brasil
        Ponentes:
        • Mario Dal Poz (IMS/UERJ)
        • Maria Helena Marziale (EERP/USP)
        Grabación:

        Canal TV RED UNIDA EN YOUTUBE

        Accede aquí

        Publicación: Estrategia de promoción de la salud, prevención, atención y mitigación de la COVID-19 en el marco de la atención primaria de salud

        Tue, 20/10/2020 - 12:19

        La estrategia de Atención Primaria en Salud para la mitigación de la COVID-19 comienza y termina con la promoción de la salud. Contempla 10 pasos básicos para prevenir, atender y mitigar a la COVID-19 desde el terreno y con la participación y empoderamiento comunitario.

        La presente publicación tiene por finalidad de reforzar la respuesta de los sistemas locales de salud ante la evolución heterogénea de la epidemia de COVID-19 en las diferentes regiones del país, la Secretaría de Salud del Gobierno de México mediante el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) y la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud (SPPS), en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud en México (OPS) y la Secretaría del Bienestar, ha diseñado una estrategia de promoción, prevención, atención y mitigación de COVID-19 y continuidad de acciones esenciales de salud pública a nivel comunitario y del primer nivel de atención en el marco de la Atención Primaria a la Salud (APS). La estrategia se basa en acciones comunitarias para atender a la población, con énfasis en los grupos de riesgo. La implementación de esta estrategia, se realizará progresivamente priorizando en los municipios con base en criterios de incidencia de casos de COVID-19, grado de transmisión comunitaria y criterios de vulnerabilidad social.

        Publicación: 

        Ir a la publicación

        Autor:  Secretaria de Salud. México

        Fecha de publicación: Julio 2020

        Resumen: El documento presenta líneas generales de organización y protocolos de actuación en tres diferentes grupos de acción comunitaria vinculados e integrados con el primer nivel de atención: 1) brigadas comunitarias de promoción de la salud, 2) brigadas especializadas y 3) equipo de atención clínica de unidades de salud del primer nivel de atención, que se coordinan entre sí, para implementar acciones con distintos niveles de especificidad y de cobertura.

        OMS reconoce como exitoso el premio APS Fuerte y la cooperación vía Laboratorio de Innovación

        Thu, 08/10/2020 - 14:40

        El boletín “Stories from the Field (Historias del trabajo de campo)”, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoce la importancia del Premio APS Fuerte en el SUS y de los Laboratorios de Innovación en Salud, ambos promovidos por la OPS/OMS en Brasil, para fortalecer la Atención Primaria de Salud ( APS) y para el intercambio de conocimientos entre profesionales de la salud.

        El boletín, que se distribuye a profesionales y gerentes internacionales, destaca que el nuevo modelo de cooperación técnica realizada por la OPS/OMS en Brasil "ha optado por desempeñar una función significativa en la gestión del conocimiento". Sobre el Laboratorio de Innovación en Salud, la OMS destaca que tiene como objetivo producir evidencias sobre prácticas innovadoras desarrolladas en el Sistema Único de Salud (SUS). “El conocimiento es organizado para aportar elementos concretos a los gestores sanitarios en su tarea diaria de construir sus propias soluciones y herramientas de gestión”, dice. 

        El idealizador de la metodología del Laboratorio de Innovación, Renato Tasca, ex coordinador de la Unidad Técnica de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS en Brasil, escuchado en el informe dice que “el Laboratorio de Innovación en Salud es un modelo progresivo de cooperación técnica para la OPS, ya que va más allá de la mera difusión de conocimientos de arriba para abajo, lo que permite a la OMS aprender de las experiencias locales e identificar islas de excelencia, cuyas lecciones pueden ser ampliamente difundidas a otros. Sin esa cooperación horizontal, el valioso conocimiento y la experiencia permanecerían en el contexto local en el que se desarrollaron".

        La sucesora del cargo en la OPS Brasil, Mónica Padilla, cree que el Laboratorio de Innovación permite mejorar las políticas de salud en el país al tener una visión privilegiada de las soluciones encontradas por los profesionales de la salud a los problemas comunes del SUS. “Con cada Laboratorio de Innovación nos damos cuenta de cuánto aporta la metodología en la discusión de las políticas de salud porque aproxima a los gestores a las necesidades vivenciadas por los profesionales de la salud”, dice Padilla. Para obtener más información sobre el LIS:

        Acceda aquí

        El boletín también da a conocer el resultado del Premio APS Fuerte en el SUS, promovido por la OPS/OMS en Brasil en 2019, en el que analizó alrededor de 1.300 experiencias de APS que promueven el acceso de los usuarios a los servicios de salud. “La APS de alta calidad es actuar sobre los determinantes sociales de la salud y no solo de brindar asistencia clínica. Por lo tanto, las experiencias seleccionadas reflejaron la necesidad de las personas de una APS que no solo mire al individuo o la enfermedad, sino que cuide a la comunidad en su conjunto, prestando atención al contexto en el que las personas viven, trabajan y se enferman”, destaca. el texto. Obtenga más información sobre el premio APS Fuerte:

        Acceda aquí

        Versión en inglés del Boletín:

        Acceda aquí

        Consulte la versión completa del boletín traducido al español a continuación Compartiendo conocimientos para una Atención Primaria a la Salud Fuerte

        En Brasil, el 70% de la población tiene acceso a los servicios de Atención Primaria a la Salud (APS), pero, que podemos aprender sobre el éxito y la relevancia de la APS para que los servicios puedan ser mantenidos y ampliados para toda la población? La OPAS/OMS en Brasil está captando una serie de valiosas experiencias y lecciones sobre intervenciones en la APS y compartiendo a través de una comunidad de prácticas, que incluye a formuladores de políticas públicas y profesionales de la salud.

        Sistema de Salud de Brasil

        El Sistema Único de Salud (SUS) de Brasil se ha fortalecido en las últimas décadas, con el 70% de la población ahora cubierta por servicios esenciales de salud. Esto significa que 150 millones de personas pueden acceder a los servicios de salud sin empobrecerse financieramente como resultado. El país está en buen camino para alcanzar la cobertura universal de salud (o Salud Universal, como se le conoce en las Américas).

        A pesar de que investigaciones científicas muestran que el SUS contribuye a reducir las desigualdades sociales y mejorar los indicadores de salud, las encuestas de opinión muestran que, en general, la población tiene una percepción negativa del SUS, especialmente en lo que respecta al acceso a los servicios de salud. Los medios de comunicación brasileños desempeñan un papel en la construcción de esa percepción negativa del SUS al enfocarse en los aspectos negativos, los desafíos del sistema universal, construyendo un sentimiento en la gente de que la privatización de la salud es una solución.

        La OPS Brasil tiene como objetivo concientizar a los formadores de opinión y a la población sobre la relevancia del SUS y ha fortalecido la difusión de prácticas exitosas. La OPS trabaja con el premio “APS Fuerte” y con la metodología del Laboratorio de Innovación en Salud para captar experiencias innovadoras que respondan a los problemas en la prestación de servicios de APS.

        Compartir conocimiento

        Brasil tiene un sistema de salud sólido y éxito en la prestación de servicios de Atención Primaria de la Salud (APS). Por lo tanto, el papel de la OPS/OMS es un poco diferente al de los otros países, que pueden necesitar un mayor apoyo técnico. En Brasil, es necesario un nuevo modelo de cooperación. Una amplia variedad de partes interesadas participa en este próspero sector de la salud pública y, por lo tanto, la OPS optó por desempeñar un papel importante en la gestión del conocimiento. La Organización trabaja con un equipo de investigadores y profesionales de la salud para colectar y analizar informaciones sobre prácticas exitosas en APS con el fin de compartir las lecciones aprendidas de manera más amplia.

        Difunde las mejores prácticas y lecciones aprendidas para una gran comunidad de práctica y diversos actores de la salud a nivel federal, estatal y municipal. Esto significa que los interesados en la salud en todo Brasil pueden aprender con una variedad de experiencias y aplicar enfoques nuevos o diferentes. También es una forma para que el sector de la salud comparta historias positivas y aprenda a través del intercambio de conocimientos entre los profesionales de la salud y los administradores que experimentan los mismos desafíos a diario.

        La comunidad de practica incluye personas del Ministerio de Salud, Secretarias de salud estatales y municipales, investigadores y profesionales del SUS. Todos los funcionarios públicos de la APS también son invitados a participar. Esa comunidad confía en las informaciones que reciben de la OPS, ya que se desarrolla de manera científica. Las experiencias y lecciones aprendidas en la APS de todas partes de Brasil se comparten em un sitio web desarrollado específicamente, denominado Portal de Innovación en Gestión del SUS (https://apsredes.org ), a través de otros sitios organizacionales involucrados en las experiencias estudiadas por la OPS, y en las redes sociales como Facebook y Twitter. El grupo también tiene una forma informal de comunicarse a través de grupos de WhatsApp.

        Laboratorio de Innovación en Salud

        El Laboratorio de innovación en Salud tiene como objetivo producir evidencias sobre prácticas innovadoras desarrolladas en el SUS. El conocimiento está organizado para proporcionar elementos concretos a los gestores de salud en su tarea diaria de construir sus propias soluciones y herramientas de gestión. La estrategia fue desarrollada por la OPAS/OMS en Brasil en 2008, para apoyar las actividades de cooperación técnica realizadas inicialmente con el Ministerio de Salud. En los últimos 12 años, la herramienta ha sido adoptada por varios otros actores del SUS, como el Consejo Nacional de Secretarios (CONASS), el Consejo Nacional de Salud (CNS) y la Agencia Nacional de Salud Suplementar (ANS). Hasta 2019 se identificaron, analizaron, sistematizaron, publicaron y difundieron 164 experiencias innovadoras. Todas las informaciones están disponibles en el Portal de Innovación de Gestión del SUS (https://apsredes.org)

        Premio: APS Fuerte para el SUS

        El Premio APS fuerte se lanzó en abril de 2019, con motivo del día Mundial de la Salud. La OPA/OMS recibió 1.300 inscripciones para el Premio y, en la primera etapa, selecciono alrededor de 100 evaluadores, entre ellos técnicos del Ministerio de Salud, instituciones, personal académico y consultores de OPS. Fueron elegidos por sus habilidades especificas en los diferentes temas involucrados, como enfermedades crónicas, salud mental, uso de tecnología y trabajo em áreas remotas y vulnerables. En la fase final, la OPS selecciono once experiencias como finalistas y el equipo de jueces especiales, formadores de opinión de los medios de comunicación en Brasil, eligieron a tres ganadores (SMS Abaetetuba / Pará; SMS Jaraguá do Sul/Santa Catarina; y ESF de la comunidad de Salgueiro / SMS RJ).

        La APS de alta calidad trata de actuar sobre los determinantes sociales de la salud y no solo de brindar asistencia clínica. Por lo tanto, las experiencias seleccionadas reflejaron la necesidad de las personas de una APS que no solo mire al individuo o a la enfermedad, sino que cuide a la comunidad como un todo, atentándose para el contexto en el que las personas viven, trabajan y se enferman. Otro mensaje fundamental de los casos ganadores es la necesidad de un servicio interdisciplinar que vaya más allá de la actuación del médico, valorando la actuación de otros profesionales que integran el equipo de salud de la familia, como enfermeras y agentes comunitarios.

        La ceremonia de premiación repercutió en los medios de comunicación nacionales y regionales del país. También contó con un fuerte apoyo de la   Empresa Brasileira de Comunicación del gobierno federal, lo que fortaleció la difusión de resultados. En febrero de 2020, los ganadores y finalistas participaron en una gira de estudios por España, en la Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada.

        Aquí están algunos ejemplos de experiencias vencedoras del Premio APS Fuerte-2019, que llamarón la atención de los jueces:

        Abaetetuba- municipio de Pará

        Abaetetuba-PA tiene 156 mil habitantes y solo el 53% de ellos son atendidos con salud familiar. Los problemas de salud que enfrentan las personas son desafiantes: altas tasas de mortalidad de mujeres en edad reproductiva y altos números de gestación en la adolescencia y casos de sífilis, HIV y hepatitis viral. Estaba claro que la población necesitaba de mejores servicios de salud sexual y reproductiva. El proyecto involucró intervenciones de salud con adolescentes, adultos y ancianos, abordando la sexualidad, el aprecio y el respeto. Por ejemplo, jóvenes y adolescentes participaron en talleres de arte, actividades de educación personal y social, teatro y danza y abordaron temas como diversidad sexual, bullying, homofobia, ciudadanía y cultura de paz. Además, todos los servicios de salud en el municipio trabajaron en asociación para enfocarse en brindar atención y brindar servicios efectivos. En poco tiempo, hubo una mejora notable con 7.028 consultas prenatales en 2018 frente a 2,862 en 2016; 4.161 visitas a servicios de salud sexual y reproductiva en comparación con 2.507 visitas en 2016; 1.291 pruebas rápidas de hepatitis B, sífilis y HIV en 2017, en comparación con 432 pruebas en 2016; y 1.880 exámenes de cáncer cervical en 2018 en comparación con 143 en 2016. “A partir de los diagnósticos verificamos nuestro enfoque de afrontamiento y pudimos identificar que muchas adolescentes estaban teniendo un embarazo precoz, provocando una serie de trastornos por la falta de orientación y seguimiento. Esto fue resultado de la falta de integración entre las áreas de salud, educación y asistencia. Básicamente, lo que hicimos fue optimizar nuestros recursos. El resultado fue una política preventiva más eficaz y barata”, dijo el alcalde de Abaetuba, Alcides Negrão, tras participar en el premio de la Agencia Brasil de Noticias.

        Salgueiro, Rio de Janeiro

        La comunidad de Salgueiro tiene altos niveles de carencia social y económica. El equipo de Salud de la Familia notó que un número significativo de niños en edad escolar son referidos como resultado de un comportamiento antisocial en la escuela. El equipo trabajó con el Centro de Referencia de Asistencia Social y con los maestros para identificar y promover acciones para apoyar un enfoque integrado de la salud y la educación infantil. Los comerciantes e instituciones locales apoyaron el trabajo. Se formó un “Grupo de niños”, donde los profesionales de la salud jugaban con los niños utilizando juegos, música, mímica, danza y ritmo y  incentivaban la comunicación y el dialogo. El objetivo era atender con una actitud cálida y acogedora. Los padres, al mismo tiempo, fueron invitados a otro grupo llamado “La paz y los niños” para desarrollar una cultura de salud y paz y para discutir cualquier problema que tuvieran. El equipo de salud de la familia pudo diagnosticar una alta prevalencia de maltratos y violencia contra los niños, lo que genera estrés. Por lo tanto, es importante que los médicos diagnostiquen esto correctamente, en lugar de medicalizar y patologizar las experiencias infantiles. Esta comprensión integral fue un marco en el proceso de atención. Con este trabajo los niños están más felices y más atentas en el hogar y en la escuela y el equipo de salud familiar está más conectado con las familias de la comunidad. “En primer lugar, identificamos niños en situación de vulnerabilidad y, a través del trabajo con la familia, realizamos intervenciones de comportamiento. El trabajo resultó ser más eficiente que la elaboración de diagnósticos, que terminan estigmatizando y, en algunos casos, medicando (indebidamente) a los niños”, explicó el médico de familia y comunidad del proyecto piloto, Daniel Trindade, a la Agencia Brasil de Noticias.

        Municipio de Jaraguá do Sul

        Jaraguá do Sul es una ciudad con casi 175 mil habitantes, pero en noviembre de 2018 los datos mostraban que habían solo 15.500 atendimientos por mes en 25 unidades de APS. Las personas estaban insatisfechas con las listas de espera y los servicios inadecuados y, por eso, se quejaron, ¿Qué hacer?

        Florianópolis, la Secretaria de Salud de Jaraguá do Sul, desarrolló un protocolo de enfermería, que mejora el desempeño de los enfermeros en la red municipal y reduce la lista de espera para la APS. La enfermería comenzó a actuar con mayor eficacia en las unidades de APS. Pudieron consultar y prescribir pruebas y medicamentos esenciales.

        Hubo apoyo político para el protocolo de enfermería de la cámara municipal y de la cámara municipal de salud, y apoyo de los medios de prensa y otras redes sociales. Esto fue fundamental para persuadir a la población a utilizar y beneficiarse del nuevo modelo de APS. El Ministerio de Salud también instruyo a las unidades de APS para atender las demandas espontáneas de los usuarios en un 70% y las demandas programadas en un 30%. La experiencia en Jaragua do Sul fue muy positiva y la actualización del protocolo de enfermería por parte de las secretarias de salud con el apoyo de los consejos regionales de enfermería, está ampliando el acceso de usuarios en las unidades de APS en todo Brasil.

        “La fila de consultas era enorme. Básicamente, implementamos acciones que valoraran a la enfermería. Salimos de la cultura de que solo el medico tendría la solución, para concientizar a la población de aceptar enfermeras para algunas situaciones que involucran exámenes y medicamentos”, dijo el secretario de salud de Jaragua do Sul, Alceu Moretti, a agencia Brasil de noticias.

         

        OMS reconhece como exitoso o Prêmio APSForte e a cooperação via Laboratório de Inovação

        Thu, 08/10/2020 - 13:14

        O Boletim Stories from the field, da Organização Mundial da Saúde (OMS), reconhece a importância do Prêmio APSForte no SUS e dos Laboratórios de Inovação em Saúde, ambos promovidos pela OPAS/OMS no Brasil, para o fortalecimento da Atenção Primária à Saúde (APS) e para o intercâmbio de conhecimentos entre os profissionais de saúde.

        O boletim, que é distribuído para os profissionais de saúde no mundo pela OMS, destaca que o novo modelo de cooperação técnica realizada pela OPAS/OMS no Brasil “optou por desempenhar uma forte função de gestão do conhecimento”. Sobre o Laboratório de Inovação em Saúde, a OMS destaca a produção de evidências sobre práticas inovadoras desenvolvidas no Sistema Único de Saúde (SUS). “O conhecimento é organizado para fornecer elementos concretos aos gestores de saúde em sua tarefa diária de construir suas próprias soluções e ferramentas de gestão”, diz.

        O idealizador da metodologia do Laboratório de Inovação, Renato Tasca, ex-coordenador da Unidade Técnica de Sistemas e Serviços de Saúde da OPAS no Brasil, ressalta na reportagem da OMS que “o Laboratório de Inovação em Saúde é um modelo progressivo de cooperação técnica para a OPAS, pois vai além da mera divulgação conhecimento de cima para baixo. Isso permite que a OPAS/OMS aprenda com as experiências locais e identifique as ilhas de excelência, as lições das quais pode ser amplamente divulgadas para outras pessoas. Sem tal cooperação horizontal, o valioso conhecimento e experiência permaneceriam no contexto local em que foi desenvolvido”.

        A  sucessora no cargo na OPAS Brasil, Mónica Padilla, acredita que o Laboratório de Inovação permite aprimorar as políticas de saúde ao ter uma visão privilegiada das soluções encontradas pelos profisisonais de saúde aos problemas comuns do SUS. “A cada Laboratório de Inovação percebemos o quanto a metodologia agrega na discussão das políticas de saúde pois aproxima os gestores das necessidades vivenciadas pelos profissionais de saúde”, diz Padilla. Para saber mais sobre o LIS:

        Accese aqui.

        O boletim divulga ainda o resultado do Prêmio APS Forte no SUS, promovido pela OPAS/OMS no Brasil em 2019, no qual analisou cerca de 1.300 experiências da APS que promovem o acesso dos usuários aos serviços de saúde. “A APS de alta qualidade é atuar sobre os determinantes sociais da saúde e não apenas prestar assistência clínica. Portanto, as experiências selecionadas refletiram a necessidade das pessoas de uma APS que não olha apenas para o indivíduo ou para a doença, mas que cuide da comunidade como um todo, atentando para o contexto em que as pessoas vivem, trabalham e adoecem”, destaca o texto. Saiba mais sobre o Prêmio APSForte aqui.

        Clique aqui a versão em inglês. Confira abaixo a íntegra do boletim traduzido para o português: Compartilhando conhecimento para uma Atenção Primária à Saúde Forte

        No Brasil, 70% da população tem acesso aos serviços de Atenção Primária à Saúde (APS), mas o que podemos aprender sobre o sucesso e a relevância da APS para que os serviços possam ser sustentados e expandidos para toda a população? A OPAS/OMS no Brasil está captando uma série de experiências e lições valiosas sobre intervenções na APS e compartilhando por meio de uma comunidade de práticas, que inclui formuladores de políticas públicas e profissionais de saúde.

        Sistema de Saúde do Brasil

        O Sistema Único de Saúde (SUS) do Brasil se fortaleceu nas últimas décadas, com 70% da população agora coberta por serviços essenciais de saúde. Isso significa que 150 milhões de pessoas podem ter acesso aos serviços de saúde sem ficarem financeiramente empobrecidas como resultado. O país está no bom caminho para alcançar a cobertura universal de saúde (ou Saúde Universal, como é conhecida nas Américas).

        Apesar de pesquisas científicas mostrarem que o SUS contribui para reduzir as desigualdades sociais e melhorar os indicadores de saúde, as pesquisas de opinião mostram que, em geral, a população tem uma percepção negativa do SUS, principalmente no que se refere ao acesso aos serviços de saúde. A mídia brasileira desempenha um papel na construção dessa percepção negativa do SUS ao focar os aspectos negativos, os desafios de sistema universal, construindo um sentimento nas pessoas de que a privatização da saúde é uma solução.

        A OPAS Brasil tem como objetivo conscientizar os formadores de opinião e a população sobre a relevância do SUS e tem fortalecido a disseminação de práticas exitosas. A OPAS trabalha com o Prêmio “APS Forte” e com a metodologia do Laboratório de Inovação em Saúde para captar experiências inovadoras que respondam aos problemas na prestação de serviços de APS.

        Compartilhar conhecimento

        O Brasil tem um forte sistema de saúde e grande sucesso na prestação de serviços de APS. Portanto, a função da OPAS / OMS é um pouco diferente da de outros países, que podem precisar de apoio técnico mais forte. No Brasil, é necessário um novo modelo de cooperação. Uma grande variedade de partes interessadas está engajada neste próspero setor de saúde pública e, portanto, a OPAS optou por desempenhar uma forte função de gestão do conhecimento. A Organização trabalha com uma equipe de pesquisadores e profissionais de saúde para coletar e analisar informações sobre práticas bem-sucedidas na APS visando compartilhar as lições aprendidas de forma mais ampla.

        Ela dissemina as melhores práticas e lições aprendidas para uma grande comunidade de prática e diversos atores da saúde nos níveis federal, estadual e municipal. Isso significa que as partes interessadas da saúde em todo o Brasil podem aprender com uma variedade de experiências e aplicar abordagens novas ou diferentes. É também uma forma do setor saúde compartilhar histórias positivas e aprender por meio da troca de conhecimentos entre profissionais de saúde e gestores que vivenciam os mesmos desafios no dia a dia.

        A comunidade de prática inclui pessoas do Ministério da Saúde, secretarias estaduais e municipais de saúde, pesquisadores e profissionais do SUS. Todos os funcionários públicos da APS também são convidados a participar. Essa comunidade confia nas informações que recebem da OPAS, pois são desenvolvidas de maneira científica. As experiências e lições aprendidas na APS de todas as partes do Brasil são compartilhadas em um site desenvolvido especificamente, chamado Portal de Inovação na Gestão do SUS (https://apsredes.org), por meio de outros sites organizacionais envolvidos nas experiências estudadas pela OPAS, e em redes sociais web como FaceBook e Twitter. O grupo também tem uma forma informal de se comunicar por meio de grupos do WhatsApp.

        Laboratório de Inovação em Saúde

        O Laboratório de Inovação em Saúde tem como objetivo produzir evidências sobre práticas inovadoras desenvolvidas no SUS. O conhecimento é organizado para fornecer elementos concretos aos gestores de saúde em sua tarefa diária de construir suas próprias soluções e ferramentas de gestão. A estratégia foi desenvolvida pela OPAS / OMS no Brasil em 2008, para apoiar as atividades de cooperação técnica realizadas inicialmente com o Ministério da Saúde. Nos últimos 12 anos, a ferramenta foi adotada por diversos outros atores do SUS, como o Conselho Nacional de Secretários (CONASS), o Conselho Nacional de Saúde (CNS) e a Agência Nacional de Saúde Suplementar (ANS). Até 2019, 164 experiências inovadoras foram identificadas, analisadas, sistematizadas, publicadas e divulgadas. Todas as informações estão disponíveis no Portal da Inovação na Gestão do SUS (https://apsredes.org)

        Prêmio: APS Forte para o SUS

        O Prêmio de APS forte foi lançado em abril de 2019, por ocasião do Dia Mundial da Saúde. A OPAS / OMS recebeu 1.300 inscrições para o Prêmio e, na primeira etapa, selecionou cerca de 100 avaliadores, entre técnicos do Ministério da Saúde, instituições acadêmicas e consultores da OPAS. Eles foram escolhidos por suas competências específicas nas diferentes temáticas envolvidas, como doenças crônicas, saúde mental, uso de tecnologia e trabalho em áreas remotas e vulneráveis. Na fase final, a OPAS selecionou onze experiências como finalistas e o time de jurados especiais, formadores de opinião da mídia brasileira, escolheram três vencedoras (SMS Abaetetuba / Pará; SMS Jaraguá do Sul/Santa Catarina; e ESF da comunidade Salgueiro / SMS RJ).

        A APS de alta qualidade é atuar sobre os determinantes sociais da saúde e não apenas prestar assistência clínica. Portanto, as experiências selecionadas refletiram a necessidade das pessoas de uma APS que não olhe apenas para o indivíduo ou para a doença, mas que cuide da comunidade como um todo, atentando para o contexto em que as pessoas vivem, trabalham e adoecem. Outra mensagem fundamental dos casos vencedores é a necessidade de um atendimento interdisciplinar que extrapole a atuação do médico, valorizando a atuação de outros profissionais que compõem a Equipe de Saúde da Família, como enfermeiros e agentes comunitários.

        A cerimônia de premiação repercutiu na mídia nacional e regional do país. Também teve forte apoio da Empresa Brasileira de Comunicação do governo federal, o que fortaleceu a disseminação dos resultados. Em fevereiro de 2020, os vencedores e finalistas participaram de uma viagem de estudos na Espanha, na Escola Andaluz de Saúde Pública, Granada.

        Aqui estão alguns exemplos de experiências vencedoras do Prêmio APS Forte-2019, que chamaram a atenção dos juízes:

        Abaetetuba- município do Pará

        Abaetetuba-PA possui 156 mil residentes e apenas 53% deles são atendidos com saúde da família. Os problemas de saúde que as pessoas enfrentam são desafiadores: altas taxas de mortalidade para mulheres em idade reprodutiva e altos números de gravidez na adolescência e casos de sífilis, HIV e hepatite viral. Ficou claro que a população precisava de melhores serviços de saúde sexual e reprodutiva. O projeto envolveu intervenções de saúde com adolescentes, adultos e idosos abordando sexualidade, valorização e respeito. Por exemplo, jovens e adolescentes participaram de oficinas de arte, atividades de educação pessoal e social, teatro e dança e abordaram temas como diversidade sexual, bullying, homofobia, cidadania e cultura de paz. Além disso, todos os serviços de saúde do município trabalharam em parceria para focar no atendimento e na prestação de serviços eficazes. Em um curto espaço de tempo, houve uma melhora perceptível com 7.028 consultas de pré-natal em 2018 em comparação com 2.862 em 2016; 4.161 visitas a serviços de saúde sexual e reprodutiva em comparação com 2.507 visitas em 2016; 1.291 testes rápidos para hepatite B, sífilis e HIV em 2017, em comparação com 432 testes em 2016; e 1.880 exames de câncer cervical em 2018, em comparação com 143 em 2016.

        “A partir dos diagnósticos verificamos nosso enfoque de enfrentamento e pudemos identificar que muitas adolescentes estavam tendo uma gravidez precoce, causando uma série de transtornos pela falta de orientação e acompanhamento. Isso foi resultado da falta de integração entre as áreas de saúde, educação e assistência. Basicamente, o que fizemos foi otimizar nossos recursos. O resultado foi uma política preventiva mais eficaz e mais barata ”, afirmou o prefeito de Abaetetuba, Alcides Negrão, após participação na premiação da Agência Brasil de Notícias. Saiba mais em www.apsredes.org

        Salgueiro, Rio de Janeiro

        A comunidade do Salgueiro apresenta elevados níveis de carência social e econômica. A Equipe de Saúde da Família notou um número significativo de crianças em idade escolar sendo encaminhadas como resultado de comportamento antissocial na escola. A equipe trabalhou com o Centro de Referência de Assistência Social e com professores para identificar e promover ações para apoiar uma abordagem integrada de saúde e educação infantil. Comerciantes e instituições locais apoiaram o trabalho.

        Foi criado um ‘Grupo de Crianças’, onde profissionais de saúde brincavam com crianças usando jogos, música, mímica, dança e ritmo e incentivavam a comunicação e o diálogo. O objetivo era atender com atitude acolhedora e calorosa. Os pais, ao mesmo tempo, foram convidados para outro grupo chamado ‘Paz e crianças’ para desenvolver a cultura de saúde e paz e para discutir quaisquer problemas que eles tivessem.

        A Equipe de Saúde da Família conseguiu diagnosticar alta prevalência de maus-tratos e violência contra a criança, o que gera estresse. Portanto, é importante que os médicos diagnostiquem isso corretamente, em vez de medicalizar e patologizar as experiências da infância. Essa compreensão integral foi um marco no processo de cuidar. Com esse trabalho, as crianças ficam mais felizes e atenciosas em casa e na escola e a Equipe de Saúde da Família está mais conectada às famílias da comunidade.

        “Primeiramente identificamos crianças em situação de vulnerabilidade e, por meio do trabalho envolvendo a família, fizemos intervenções de comportamento. O trabalho se mostrou mais eficiente do que a elaboração de diagnósticos, que acabam estigmatizando e, em alguns casos, medicando [indevidamente] as crianças ”, explicou o médico de família e comunidade do projeto piloto, Daniel Trindade, à Agência Brasil de Notícias.

        Município de Jaraguá do Sul

        Jaraguá do Sul é uma cidade com quase 175 mil habitantes, mas em novembro de 2018 os dados mostravam que ocorriam apenas 15,5 mil atendimentos por mês em 25 unidades de APS. As pessoas estavam insatisfeitas com as listas de espera e serviços inadequados e, por isso, reclamavam. O que pode ser feito?

        Florianópolis, a Secretaria de Saúde de Jaraguá do Sul, elaborou um Protocolo de Enfermagem, que melhora a atuação do enfermeiro da rede municipal e reduz a fila de espera para a APS. O enfermeiro passou a atuar de forma mais efetiva nas unidades de APS. Eles puderam realizar consultas e prescrever exames e medicamentos essenciais.

        Houve apoio político para o Protocolo de Enfermagem da Câmara Municipal e da Câmara Municipal de Saúde, e apoio da mídia na imprensa e demais redes sociais. Isso foi fundamental para persuadir a população a usar e se beneficiar do novo modelo de APS. O Ministério da Saúde também orientou as unidades de APS a atender as demandas espontâneas dos usuários em 70% e as demandas programadas em 30%. A experiência de Jaraguá do Sul foi muito positiva, e a atualização do Protocolo de Enfermagem pelas secretarias de saúde com o apoio dos conselhos regionais de Enfermagem, está ampliando o acesso dos usuários nas unidades de APS em todo o Brasil.

        “A fila de consultas era enorme. Basicamente, implementamos ações que valorizaram o enfermeiro. Saímos da cultura de que só o médico teria a solução, de conscientizar a população em aceitar enfermeiros para algumas situações que envolvem exames e medicamentos ”, disse o secretário de saúde de Jaraguá do Sul, Alceu Moretti, à Agência Brasil de Notícias.

         

        Foro de Conocimiento y Transformación. Capacitación y educación para el personal de salud

        Wed, 07/10/2020 - 09:59

        Este foro se organiza en el contexto del Better Health Programme Mexico ( BHPMx), un programa de colaboración entre México y Reino Unido que, de forma general, busca expandir la Cobertura Universal de Salud, mejorar los resultados en salud y, en consecuencia, impulsar el crecimiento económico.

        El Foro de Conocimiento y Transformación es un espacio de encuentro para:

        • Compartir los primeros avances del componente de capacitación y educación para el personal de salud del BHPMx e invitar a nuevos actores a sumarse a enriquecer las estrategias en curso.
        • Generar sinergias entre las distintas actividades del programa y con otros iniciativas convergentes.
        • Conocr los principales desafíos y oportunidades de la educación y capacitación de los profesionales de la salud.
        • Conocer experiencias de éxito y aprendizaje por parte de los socios y aliados internacionales del programa.
        • Reflexionar conjuntamente cómo transformar nuestros sistemas de salud para mejorar la calidad de vida de las personas.
        Objetivos:
        • Las estructuras del sistema de salud local y de la capacidad de la fuerza laboral para abordar la creciente carga de las enfermedades no transmisibles (ENT).
        • Las estructuras, procesos, gobernanza, regulación y capacidades del sistema de salud local para crear mecanismos sistemáticos que impulsen mejoras en la calidad y en la seguridad de la atención.

        De manera particular, el componente de capacitación y educación para el personal de salud del BHPMx también busca tender puentes de colaboración para el fortalecimiento del liderazgo sanitario y del personal de salud que permita un involucramiento, diseño y entrega efectivos de las políticas de atención primaria de la salud.

        Temas:
        • Evento Inaugural: Fortaleciendo los sistemas de salud a través del cooperación internacional
        • Lecciones fundamentales del COVID-19 para la educación médica
        • Competencias para la educación médica y la atención primaria a la salud
        • Rol Ampliado de Enfermería
        • Habilidades gerenciales y de liderazgo para los trabajadores de la salud
        • Regulación de la educación y la práctica en salud
        • Tecnología e innovación para la mejora de la educación y la gestión de la atención primaria a la salud
        • Oportunidades de empoderamiento para los trabajadores de la salud
        • Evento de clausura: Estrategias de inclusión y equidad de género para la salud
        Mayor información:

        Portal Better Health Programme (BHPMx)

         

        La respuesta al COVID-19 desde los Recursos Humanos de Salud: Intercambio de experiencias entre países de América de Sur

        Tue, 14/07/2020 - 12:24

        El Programa Subregional para América del Sur, le invita este viernes 17 de julio del 2020 a un intercambio de experiencias, sobre las diversas estrategias de Recursos Humanos que han implementado los países de Sudamérica, para enfrentar la crisis sanitaria, buscando una respuesta lo más oportuna y efectiva posible, según su realidad específica, capacidades y potencialidades.

        Acceso: 
        • FECHA: Viernes, 17 de julio de 2020
        • HORA: 10:00 am EDT
        Agenda
        • Agenda (Español)
        Presentadores
        • Hernán Sepúlveda, Asesor de Recursos Humanos para la Salud SAM/OPS
        • Rubén Mayorga, Coordinador Programa Subregional para América del Sur SAM/OPS
        • Fernando Menezes, Jefe Unidad de Recursos Humanos OPS 
        • María del Carmen Calle, Secretaria Ejecutiva, ORAS-CONHU
        • Pedro Silberman, Dirección Nacional de Capital Humano, Ministerio de  Salud de la Nación, Argentina
        • Claudia Godoy, Jefa Dpto. de Estudios, Planificación y Control de Gestión, Ministerio de Salud, Chile
        • Luis Gabriel Bernal, Médico de Familia, experto en Talento Humano de Salud, Colombia
        • Lizardo Huamán, Director General de Personal de la Salud, Ministerio de Salud, Perú
        • Gabriela Pradere, Jefa Div. Evaluación y Monitoreo del Personal de la Salud, Ministerio de Salud, Uruguay
        Correspondencia de tiempo
        • 09:00 am     Colombia. Ecuador y Perú
        • 10:00 am     Bolivia, Chile, Paraguay y Venezuela
        • 11:00 am     Argentina, Brasil y Uruguay

         

        2do Webinar: Gestión del trabajo, salud y seguridad de los trabajadores de la salud

        Tue, 23/06/2020 - 08:58

        Durante la preparación para la respuesta a la pandemia, en muchos países de la Región se evidenciaron limitaciones de RHS y de experticias para los diversos niveles de atención, a los que se sumaron las reducciones del personal de salud activo, por enfermedad personales o familiares, por factores de vulnerabilidad como edad o comorbilidades, o por negarse a trabajar en condiciones inadecuadas de seguridad personal o del entorno, como reclamos básicos de los derechos del individuo para el trabajo.

        Acceso: https://bit.ly/Webinar2-TrabSalud
        • FECHA: Jueves, 25 de junio de 2020
        • HORA: 10:30 - 12:30 EST
        Agenda Presentadores
        • Prof. Dr. Simone De Sio, Sapienza, Università di Roma. "La experiencia de Italia en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo de las y los trabajadores de la salud"
        • Dra. Segolene Arzalier Daret, Commission SMART, Collège Français des Anesthésistes-Réanimateurs. "La gestión de la seguridad y la salud en el trabajo de las trabajadoras y los trabajadores de la salud. Experiencia Francesa"
        • Dr. Fernando Tomasina, Jefe del Departamento de Salud Ocupacional de la Universidad Nacional de la República Oriental del Uruguay. "La experiencia de Uruguay en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo de las y los trabajadores de la salud"
        • "Experiencias Latinoamericanas en la gestión del trabajo, de la seguridad y la salud en el trabajo de las y los trabajadores de la salud"
        Grupo organizador
        • Sociedad Científica de Medicina, Salud y Seguridad en el Trabajo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Héctor Nieto, Presidente.
        • Escuela Andaluza de Salud Pública. Inmaculada Mateo Rodríguez, Profesora del Área de Salud Pública y Ciudadanía.
        Grupo colaborador
        • Organización Panamericana de la Salud
        • Universidad ISalud- Buenos Aires, Argentina
        • CeGeSST - ESPyA, Universidad Nacional de Córdoba-Argentina
        • Sociedad Científica de Medicina, Salud y Seguridad en el Trabajo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
        Información de contacto
        • Dra. Malhi Cho (chomalhi@paho.org)
        • Sra. Oristela Canto (cantoori@paho.org)
        Correspondencia de tiempo
        • 08:30 am      San Jose, San Salvador, Tegucigalpa
        • 09:30 am      Mexico City, Bogota, Kingston, Lima, Quito
        • 10:30 pm      Brigdetown, La Paz, Santiago de Chile, Santo Domingo
        •  11:30 pm     Brasilia, Buenos Aires, Montevideo

        Pages