Noticias - Panamá

Primer Laboratorio de Innovaciones en Educación en Salud de las Américas
Oportunidad de publicación en LILACS y Repositorio de RHS de BIREME - OPS/OMS
----------------------
Nota 1: En caso desee enviar varios documentos, puede hacerlo por google drive, dropbox u otro sistema, a los correos mencionados a continuación:
- Centroamérica, Gianira Chávez: chavezgi@paho.org
- Sudamérica (menos Brasil): Marco Ramírez, ramirezm@paho.org
- Brasil, Stella de Wit: stelladewitops@gmail.com
----------------------
Invitación XIV Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería
Lanzamiento del documento: Formación doctoral en enfermería en América Latina y El Caribe
Oportunidades de becas para ciudadanos de los Estados Miembros de la OEA y la OPS 2017
Curso Virtual
La Organización Panamericana de la Salud, la Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo y la Escuela Andaluza de Salud Pública a través del Campus Virtual de Salud Pública, certificaron a la Dra. Itzy Paredes Planificadora de Salud de la Dirección Ejecutiva Nacional de los Servicios y Prestaciones en Salud de la Caja de Seguro Social y al Dr. Daniel Valdés López, Planificador de Recursos Humanos de la Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Salud de la República de Panamá, luego de aprobar el curso virtual “Planificación de Recursos Humanos para la Salud Universal (4ta edición 2016)”, con una duración de 170 horas , desde el 14 de Septiembre del 2016 al 23 de Febrero del 2017, con el propósito de fortalecer los procesos de planificación de la fuerza de trabajo en salud para contribuir al desarrollo de sistemas de salud capaces de dar respuesta a los retos que impone el logro de la salud universal.
Curso Virtual
La Organización Panamericana de la Salud, la Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo y la Escuela Andaluza de Salud Pública a través del Campus Virtual de Salud Pública, certificaron a la Dra. Itzy Paredes Planificadora de Salud de la Dirección Ejecutiva Nacional de los Servicios y Prestaciones en Salud de la Caja de Seguro Social y al Dr. Daniel Valdés López, Planificador de Recursos Humanos de la Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Salud de la República de Panamá, luego de aprobar el curso virtual “Planificación de Recursos Humanos para la Salud Universal (4ta edición 2016)”, con una duración de 170 horas , desde el 14 de Septiembre del 2016 al 23 de Febrero del 2017, con el propósito de fortalecer los procesos de planificación de la fuerza de trabajo en salud para contribuir al desarrollo de sistemas de salud capaces de dar respuesta a los retos que impone el logro de la salud universal.
“Espacios para la Construcción Colectiva del Compromiso Académico con la Salud de la Poblacion”
En Febrero del presente año, la Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Salud a través del Departamento de Planificación e Investigación de Recursos Humanos, participó en el seminario “Espacios para la Construcción Colectiva del Compromiso Académico con la Salud de la Población” realizado en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Panamá, con la participación de la Dirección Nacional de Planificación de Salud y la Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá, abordando temas relacionados con el desarrollo, distribución, gestión y planificación del personal de salud en la República de Panamá y la restructuración y renovación del Observatorio Nacional de Recursos Humanos de Panamá, definido como el sitio de referencia de la fuerza laboral del país.
“Espacios para la Construcción Colectiva del Compromiso Académico con la Salud de la Poblacion”
En Febrero del presente año, la Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Salud a través del Departamento de Planificación e Investigación de Recursos Humanos, participó en el seminario “Espacios para la Construcción Colectiva del Compromiso Académico con la Salud de la Población” realizado en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Panamá, con la participación de la Dirección Nacional de Planificación de Salud y la Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá, abordando temas relacionados con el desarrollo, distribución, gestión y planificación del personal de salud en la República de Panamá y la restructuración y renovación del Observatorio Nacional de Recursos Humanos de Panamá, definido como el sitio de referencia de la fuerza laboral del país.
Sector de la salud de Panamá fortalece la planificación de recursos humanos en busca de la salud universal
Panamá, 1 de septiembre de 2016 (OPS/OMS) – Representantes de diversas entidades del sector de la salud de Panamá analizaron, esta semana, las tendencias actuales y los desafíos del campo de recursos humanos de salud e identificaron líneas de trabajo para el desarrollo de procesos de planificación que le permitan al país, a mediano y largo plazo, contar con el personal de salud requerido para atender a toda la población.
“La región de las Américas está empeñada en alcanzar la salud universal y en Panamá estamos empeñados en transformar el sistema de salud en procura de contar con un sistema que responda a las expectativas de la población; sin embargo, ninguna estrategia o iniciativa puede desarrollarse con éxito sin la participación activa, consciente e informada del recursos humano”, indicó el Dr. Federico Hernández-Pimentel, Representante de la OPS/OMS en Panamá.
El Dr. Hernández-Pimentel se refirió a la importancia de planificar para contar con los trabajadores de la salud suficientes en el sistema de salud. “La planificación de recursos humanos para la salud exige la formulación de planes y estrategias de gestión apropiadas a fin de contar con personal sanitario suficiente y eficiente para satisfacer las necesidades de atención en salud de la población tanto en el corto, en el mediano, como en el largo plazo”, puntualizó.
Estimaciones de la OPS/OMS indican que deben existir al menos 25 profesionales de la salud por cada 10 mil habitantes para responder a la demanda de atención. Datos del Ministerio de Salud demuestran que el promedio nacional (29,24 profesionales de la salud por 10 mil hab.) supera la recomendación de la OPS/OMS; sin embargo, hay regiones del país en la que la disponibilidad de médicos, enfermeras y otros profesionales es limitada, como es el caso de la Comarca GNabe Buglé, la Comarca Guna Yala, las provincias de Darién y Bocas del Toro.
El Dr. Carlos Rosales, Asesor de la OPS/OMS en Políticas de Salud, explicó que con un proceso de planificación de recursos humanos fundamentado en un adecuado diagnóstico de la necesidades presentes y futuras, el análisis informado del campo de recursos humanos -asumiendo que la gestión de recursos humanos abarca tanto la gestión de la educación como la gestión del trabajo, la planificación y la regulación-, así como la participación de todos los actores vinculados a la salud, es posible transitar hacia un escenario en el que el país pueda satisfacer las necesidades de personal sanitario.
Entre los objetivos del taller se destaca el identificar las necesidades de formación, dotación y distribución de recursos humanos de salud en Panamá y priorizarlas; además el establecer una hoja de ruta para el diseño de un plan nacional de recursos humanos en salud.
Por el MINSA, la Jefa Nacional de Recursos Humanos, la Lic. Ilse Santos en representación del Ministro de Salud, dio la bienvenida a los participantes y los exhortó aprovechar el conocimiento que durante estos días tendrán a disposición, aplicable al desarrollo del recurso humano de las entidades sanitarias.
En el taller participaron delegados de la Caja de Seguro Social, la Universidad de Panamá, del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, de la Universidad Latina de Panamá, de Hospitales nacionales, de la Sociedad Panameña de Salud Pública, la Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá y del sector privado. Los participantes conformaron grupos de trabajo y analizaron la situación actual y las tendencias de los recursos humanos y generaron recomendaciones que servirán como base para una Hoja de ruta en materia de recursos humanos de salud.
Algunas de las líneas de trabajo identificadas en las discusiones incluyen:
- Fortalecer los procesos de planificación de los recursos humanos y la rectoría.
- Desarrollar y fortalecer los mecanismos de coordinación y cooperación entre las instituciones educativas y las de servicios de salud
- Identificar y crear mecanismos para que los trabajadores del sistema de salud tengan acceso a oportunidades de desarrollo técnico y profesional
- Generar información de calidad, actualizada e integrada a nivel nacional, como base para los procesos de planificación y conocimiento en el campo de los recursos humanos de salud.
Estas y otras recomendaciones forman parte de una hoja de ruta para el desarrollo de un Plan nacional de recursos humanos de salud que contribuya a garantizar la salud de toda la población. Los equipos de trabajo serán convocados próximamente para continuar con las discusiones iniciadas en el taller.
Sector de la salud de Panamá fortalece la planificación de recursos humanos en busca de la salud universal
Panamá, 1 de septiembre de 2016 (OPS/OMS) – Representantes de diversas entidades del sector de la salud de Panamá analizaron, esta semana, las tendencias actuales y los desafíos del campo de recursos humanos de salud e identificaron líneas de trabajo para el desarrollo de procesos de planificación que le permitan al país, a mediano y largo plazo, contar con el personal de salud requerido para atender a toda la población.
“La región de las Américas está empeñada en alcanzar la salud universal y en Panamá estamos empeñados en transformar el sistema de salud en procura de contar con un sistema que responda a las expectativas de la población; sin embargo, ninguna estrategia o iniciativa puede desarrollarse con éxito sin la participación activa, consciente e informada del recursos humano”, indicó el Dr. Federico Hernández-Pimentel, Representante de la OPS/OMS en Panamá.
El Dr. Hernández-Pimentel se refirió a la importancia de planificar para contar con los trabajadores de la salud suficientes en el sistema de salud. “La planificación de recursos humanos para la salud exige la formulación de planes y estrategias de gestión apropiadas a fin de contar con personal sanitario suficiente y eficiente para satisfacer las necesidades de atención en salud de la población tanto en el corto, en el mediano, como en el largo plazo”, puntualizó.
Estimaciones de la OPS/OMS indican que deben existir al menos 25 profesionales de la salud por cada 10 mil habitantes para responder a la demanda de atención. Datos del Ministerio de Salud demuestran que el promedio nacional (29,24 profesionales de la salud por 10 mil hab.) supera la recomendación de la OPS/OMS; sin embargo, hay regiones del país en la que la disponibilidad de médicos, enfermeras y otros profesionales es limitada, como es el caso de la Comarca GNabe Buglé, la Comarca Guna Yala, las provincias de Darién y Bocas del Toro.
El Dr. Carlos Rosales, Asesor de la OPS/OMS en Políticas de Salud, explicó que con un proceso de planificación de recursos humanos fundamentado en un adecuado diagnóstico de la necesidades presentes y futuras, el análisis informado del campo de recursos humanos -asumiendo que la gestión de recursos humanos abarca tanto la gestión de la educación como la gestión del trabajo, la planificación y la regulación-, así como la participación de todos los actores vinculados a la salud, es posible transitar hacia un escenario en el que el país pueda satisfacer las necesidades de personal sanitario.
Entre los objetivos del taller se destaca el identificar las necesidades de formación, dotación y distribución de recursos humanos de salud en Panamá y priorizarlas; además el establecer una hoja de ruta para el diseño de un plan nacional de recursos humanos en salud.
Por el MINSA, la Jefa Nacional de Recursos Humanos, la Lic. Ilse Santos en representación del Ministro de Salud, dio la bienvenida a los participantes y los exhortó aprovechar el conocimiento que durante estos días tendrán a disposición, aplicable al desarrollo del recurso humano de las entidades sanitarias.
En el taller participaron delegados de la Caja de Seguro Social, la Universidad de Panamá, del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, de la Universidad Latina de Panamá, de Hospitales nacionales, de la Sociedad Panameña de Salud Pública, la Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá y del sector privado. Los participantes conformaron grupos de trabajo y analizaron la situación actual y las tendencias de los recursos humanos y generaron recomendaciones que servirán como base para una Hoja de ruta en materia de recursos humanos de salud.
Algunas de las líneas de trabajo identificadas en las discusiones incluyen:
- Fortalecer los procesos de planificación de los recursos humanos y la rectoría.
- Desarrollar y fortalecer los mecanismos de coordinación y cooperación entre las instituciones educativas y las de servicios de salud
- Identificar y crear mecanismos para que los trabajadores del sistema de salud tengan acceso a oportunidades de desarrollo técnico y profesional
- Generar información de calidad, actualizada e integrada a nivel nacional, como base para los procesos de planificación y conocimiento en el campo de los recursos humanos de salud.
Estas y otras recomendaciones forman parte de una hoja de ruta para el desarrollo de un Plan nacional de recursos humanos de salud que contribuya a garantizar la salud de toda la población. Los equipos de trabajo serán convocados próximamente para continuar con las discusiones iniciadas en el taller.
Taller nacional de capacitación y desarrollo de las Unidades Docentes Regionales
Fuente: Dra. Dayara Martínez/Dirección de Recursos Humanos MINSA
8 octubre 2015.
En los días 5,6, 7 de Octubre de 2015 se llevo a cabo "Taller de Elaboración de Plan Nacional de Docencia Ministerio de Salud", con las UDR de las regiones de salud del Ministerio de Salud .
El objetivo de este evento Elaborar el Plan Estratégico Nacional de Docencia del Ministerio de Salud.
Se congregaron coordinadores de las unidades docentes regionales de Panamá Norte, Panamá Oeste, Panamá Este, San Miguelito, Chiriquí, Los Santos, Herrera. Darién, Además a los coordinadores docentes regionales se conto con el apoyo de planificadores regionales de áreas con baja densidad como son Comarca Guna Yala, Comarca Ngobe Buglé, Colón, Coclé, Veraguas, Bocas del Toro.
Taller nacional de capacitación y desarrollo de las Unidades Docentes Regionales
Micro Talleres para la Formulación de Políticas Nacionales de Recursos Humanos en el Sector Salud de Panamá.

Micro Talleres para la Formulación de Políticas Nacionales de Recursos Humanos en el Sector Salud de Panamá.

Analizan ruta a seguir hacia el fortalecimiento y desarrollo de los recursos humanos de salud de Panamá
Entre las acciones acordadas está el establecimiento del nodo de Panamá en el Campus Virtual de Salud Pública
Panamá, 31 de octubre de 2014 (OPS/OMS) – Representantes del sector de la salud de Panamá analizaron la situación de los recursos humanos de salud (RHS) y acordaron realizar acciones que contribuyan a mejorar los procesos de planificación para aumentar el acceso universal de la población del país a la salud.
“El recurso humano es lo más importante en el sistema de salud”, indicó el Dr. Federico Hernández-Pimentel, Representante de la OPS/OMS en Panamá, en la apertura del “Taller de análisis de la situación de los recursos humanos de salud en el ámbito nacional y su armonización con las políticas de salud”, realizado los días 29 y 30 de octubre de 2014. “Es necesario alinear los procesos de planificación de recursos humanos con la demanda y las necesidades de salud. Asimismo, la cooperación técnica debe alinearse con estos procesos”, puntualizó el Dr. Hernández-Pimentel.
Durante el taller se realizó un análisis de las políticas nacionales de salud, los avances en el desarrollo del modelo de atención y los resultados de la reciente evaluación de las Funciones Esenciales de Salud Pública, con el propósito de identificar la situación y los desafíos existentes en el Sector. Posteriormente, una “Caracterización de la fuerza laboral de salud en Panamá”, estableció la situación actual de los RHS del país, en la que se destacan problemas con la distribución del personal (concentración en los centros urbanos, principalmente en la capital del país), y el insuficiente número de personas formadas en las diferentes carreras de la salud, entre otros aspectos.
Con base en estos análisis, representantes del Ministerio de Salud, la Caja de Seguro Social, las universidades y la sociedad civil participaron en la discusión orientada a proponer acciones para mejorar la planificación de los RHS, facilitada por el Dr. Carlos Rosales, Asesor Regional de Sistemas y Servicios de Salud y la Dra. Mónica Padilla, Asesora Subregional en Recursos Humanos en Salud, ambos de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
La alineación de los procesos regionales y de la cooperación de la OPS/OMS al desarrollo de los RHS fue otro tema analizado durante estas jornadas. “Contamos a nivel de la subregión de Centroamérica y República Dominicana con un equipo y mecánica de trabajo conjunto en RHUS, con representantes de los ochos países, hemos realizado l
a Medición de Metas de RHS como línea de base en la Subregión e implementado los Observatorios nacionales de RHS, base del Observatorio Regional, que son una red de información que se desarrolla progresivamente”, explicó la Dra. Mónica Padilla.
“La profesionalización de la función de conducción de RHS es una de las próximas acciones a nivel de la subregión que fortalecerá el proceso de planificación en el ámbito nacional”,indicó la Dra. Padilla. En enero de 2015, iniciará un diplomado para este fin, propuesta académica desarrollada por la OPS/OMS en conjunto con la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP).
Producto del análisis realizado en los dos días de reuniones, se acordó adoptar las siguientes acciones:
- Realizar un diagnóstico de la gobernanza de los recursos humanos de salud y fortalecer la conducción de la función estratégica de gestión de los RHS.
- Revisar las profesiones de salud que por la escasez y débil distribución en relación con las necesidades del país, son percibidas como críticas, con el propósito de fortalecer la formación y la dotación de estos profesionales.
- Iniciar un proceso de planificación de RHS a mediano y largo plazo.
Se inicia proceso para establecer el Nodo de Panamá en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP)
En el marco del “Taller de Análisis de la situación de los recursos humanos de salud en el ámbito nacional y su armonización con las políticas de salud”, el jueves 30 de octubre se realizó una jornada de trabajo centrada en la presentación del CVSP como mecanismo estratégico para el fortalecimiento de capacidades de los trabajadores de la salud para una mejor gestión de los procesos de atención a la salud.
En esta jornada en la que se presentaron los beneficios de contar con un nodo de país, así como experiencias en el desarrollo de los nodos de país y en acompañamiento requerido para que Panamá desarrolle su nodo de país en el CVSP, fue facilitada por el Lic. Gabriel Listovsky, Coordinador regional del Campus Virtual de Salud Pública de la OPS/OMS.
Igualmente, este encuentro contó con la presencia de representantes del Ministerio de Salud, de la Caja de Seguro Social, universidades y asociaciones profesionales.
En la jornada la Dra Mónica Padilla, asesora subregional de Recursos Humanos para la región centroamericana, presentó la experiencia de El Salvador en el desarrollo del nodo del país.
Los participantes acordaron un nuevo encuentro a inicio del mes de diciembre con el propósito de avanzar en el análisis del modelo de gobernanza y firmar un acta compromiso entre todas las instituciones involucradas.
El CVSP es una red de personas, instituciones y organizaciones que comparten cursos, recursos, servicios y actividades de educación, información y gestión del conocimiento en acciones de formación, con el propósito común de mejorar las competencias de la fuerza de trabajo y las prácticas de la salud pública, mediante el aprovechamiento y la innovación en el uso de las tecnologías de información y comunicación para la mejora continua en el desempeño de los programas de educación permanente en salud.
Reuniones con autoridades nacionales de Salud
Adicionalmente a este taller, la Dra. Mónica Padilla, Asesora Subregional en Recursos Humanos en Salud de la OPS/OMS, sostuvo reuniones con el Ministro de Salud y su equipo de trabajo, así como con directivos de la CSS. Con base en estos diálogos se impulsará un proceso de fortalecimiento de la planificación de los recursos humanos de salud del país, caracterizado por la profesionalización de la función de planificación el desarrollo de procesos participativos para definir los objetivos y metas, y promover y facilitar la capacitación a través de innovaciones en la gestión de la información y el conocimiento.
Analizan ruta a seguir hacia el fortalecimiento y desarrollo de los recursos humanos de salud de Panamá
Entre las acciones acordadas está el establecimiento del nodo de Panamá en el Campus Virtual de Salud Pública
Panamá, 31 de octubre de 2014 (OPS/OMS) – Representantes del sector de la salud de Panamá analizaron la situación de los recursos humanos de salud (RHS) y acordaron realizar acciones que contribuyan a mejorar los procesos de planificación para aumentar el acceso universal de la población del país a la salud.
“El recurso humano es lo más importante en el sistema de salud”, indicó el Dr. Federico Hernández-Pimentel, Representante de la OPS/OMS en Panamá, en la apertura del “Taller de análisis de la situación de los recursos humanos de salud en el ámbito nacional y su armonización con las políticas de salud”, realizado los días 29 y 30 de octubre de 2014. “Es necesario alinear los procesos de planificación de recursos humanos con la demanda y las necesidades de salud. Asimismo, la cooperación técnica debe alinearse con estos procesos”, puntualizó el Dr. Hernández-Pimentel.
Durante el taller se realizó un análisis de las políticas nacionales de salud, los avances en el desarrollo del modelo de atención y los resultados de la reciente evaluación de las Funciones Esenciales de Salud Pública, con el propósito de identificar la situación y los desafíos existentes en el Sector. Posteriormente, una “Caracterización de la fuerza laboral de salud en Panamá”, estableció la situación actual de los RHS del país, en la que se destacan problemas con la distribución del personal (concentración en los centros urbanos, principalmente en la capital del país), y el insuficiente número de personas formadas en las diferentes carreras de la salud, entre otros aspectos.
Con base en estos análisis, representantes del Ministerio de Salud, la Caja de Seguro Social, las universidades y la sociedad civil participaron en la discusión orientada a proponer acciones para mejorar la planificación de los RHS, facilitada por el Dr. Carlos Rosales, Asesor Regional de Sistemas y Servicios de Salud y la Dra. Mónica Padilla, Asesora Subregional en Recursos Humanos en Salud, ambos de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
La alineación de los procesos regionales y de la cooperación de la OPS/OMS al desarrollo de los RHS fue otro tema analizado durante estas jornadas. “Contamos a nivel de la subregión de Centroamérica y República Dominicana con un equipo y mecánica de trabajo conjunto en RHUS, con representantes de los ochos países, hemos realizado l
a Medición de Metas de RHS como línea de base en la Subregión e implementado los Observatorios nacionales de RHS, base del Observatorio Regional, que son una red de información que se desarrolla progresivamente”, explicó la Dra. Mónica Padilla.
“La profesionalización de la función de conducción de RHS es una de las próximas acciones a nivel de la subregión que fortalecerá el proceso de planificación en el ámbito nacional”,indicó la Dra. Padilla. En enero de 2015, iniciará un diplomado para este fin, propuesta académica desarrollada por la OPS/OMS en conjunto con la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP).
Producto del análisis realizado en los dos días de reuniones, se acordó adoptar las siguientes acciones:
- Realizar un diagnóstico de la gobernanza de los recursos humanos de salud y fortalecer la conducción de la función estratégica de gestión de los RHS.
- Revisar las profesiones de salud que por la escasez y débil distribución en relación con las necesidades del país, son percibidas como críticas, con el propósito de fortalecer la formación y la dotación de estos profesionales.
- Iniciar un proceso de planificación de RHS a mediano y largo plazo.
Se inicia proceso para establecer el Nodo de Panamá en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP)
En el marco del “Taller de Análisis de la situación de los recursos humanos de salud en el ámbito nacional y su armonización con las políticas de salud”, el jueves 30 de octubre se realizó una jornada de trabajo centrada en la presentación del CVSP como mecanismo estratégico para el fortalecimiento de capacidades de los trabajadores de la salud para una mejor gestión de los procesos de atención a la salud.
En esta jornada en la que se presentaron los beneficios de contar con un nodo de país, así como experiencias en el desarrollo de los nodos de país y en acompañamiento requerido para que Panamá desarrolle su nodo de país en el CVSP, fue facilitada por el Lic. Gabriel Listovsky, Coordinador regional del Campus Virtual de Salud Pública de la OPS/OMS.
Igualmente, este encuentro contó con la presencia de representantes del Ministerio de Salud, de la Caja de Seguro Social, universidades y asociaciones profesionales.
En la jornada la Dra Mónica Padilla, asesora subregional de Recursos Humanos para la región centroamericana, presentó la experiencia de El Salvador en el desarrollo del nodo del país.
Los participantes acordaron un nuevo encuentro a inicio del mes de diciembre con el propósito de avanzar en el análisis del modelo de gobernanza y firmar un acta compromiso entre todas las instituciones involucradas.
El CVSP es una red de personas, instituciones y organizaciones que comparten cursos, recursos, servicios y actividades de educación, información y gestión del conocimiento en acciones de formación, con el propósito común de mejorar las competencias de la fuerza de trabajo y las prácticas de la salud pública, mediante el aprovechamiento y la innovación en el uso de las tecnologías de información y comunicación para la mejora continua en el desempeño de los programas de educación permanente en salud.
Reuniones con autoridades nacionales de Salud
Adicionalmente a este taller, la Dra. Mónica Padilla, Asesora Subregional en Recursos Humanos en Salud de la OPS/OMS, sostuvo reuniones con el Ministro de Salud y su equipo de trabajo, así como con directivos de la CSS. Con base en estos diálogos se impulsará un proceso de fortalecimiento de la planificación de los recursos humanos de salud del país, caracterizado por la profesionalización de la función de planificación el desarrollo de procesos participativos para definir los objetivos y metas, y promover y facilitar la capacitación a través de innovaciones en la gestión de la información y el conocimiento.
Declaración de la XIV Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Salud
Autor: XIV Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Salud
Fecha de publicación: Octubre 2014
Resumen: Contiene acuerdos de la XIV Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Salud, realizado en la ciudad de Veracruz, México, los días 27 y 28 de octubre de 2014. La declaración menciona aspectos específicos que hacen referencia al desarrollo de los Recursos Humanos de Salud.
Declaración de la XIV Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Salud
Autor: XIV Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Salud
Fecha de publicación: Octubre 2014
Resumen: Contiene acuerdos de la XIV Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Salud, realizado en la ciudad de Veracruz, México, los días 27 y 28 de octubre de 2014. La declaración menciona aspectos específicos que hacen referencia al desarrollo de los Recursos Humanos de Salud.