- Español
- English
- Português
Centros Colaboradores de Enfermería y Partería de la OPS/OMS
Introducción
Un centro colaborador de la OPS/OMS es una institución designada por el Director General para formar parte de una red internacional que desarrolla actividades en apoyo al programa de la Organización Mundial de la Salud.
“Los centros colaboradores son un recurso muy importante y tienen gran potencial tanto a nivel nacional, regional como global”
(Carissa Etienne, Directora de la OPS/OMS).
Marco Histórico*
La idea de los CCs en enfermería se formuló en 1986 y se presentó en la Conferencia “Liderazgo en Enfermería en la Salud para todos: su eco en la región de las Américas” patrocinada por la Facultad de Enfermería de la Universidad de Illinois en Chicago, EEUU.
Poco después, se estableció el primer Centro para el Desarrollo de la Enfermería en la Universidad de Illinois en Chicago. Sus atribuciones giraban en torno al liderazgo de la enfermería en la atención primaria de salud. En America Latina, el primer centro designado para el desarrollo de la enfermería fue la Escuela de Enfermería de Ribeirao Preto de la Universidad de Sao Paulo-Brasil.
En 1987, los Centros Colaboradores se unieron para formar una Red Mundial con el fin de promover la coordinación y aumentar la contribución de la enfermería. Esta Red se estableció durante un taller interregional convocado por la OMS, en que los participantes examinaron el potencial de una Red Mundial de instituciones y organizaciones de enfermería dedicadas al desarrollo de esta especialidad en apoyo de la meta de “Salud para todos” mediante la atención primaria de salud. La primera reunión general de la Red se celebró en Maribor, Eslovenia, del 20 al 23 de abril de 1988. Estuvieron representados 22 países de las seis regiones de la OMS.
La Red Mundial ha crecido rápidamente y ahora tiene 27 años. Sus metas y potencial de liderazgo son evidentes, con mucho intercambio entre los miembros, se han compartido recursos e informaciones.
Desde julio del 2008, el Centro Colaborador de la OMS para el Desarrollo de Investigación en Enfermería en la Escuela de la Enfermería en Ribeirao Preto Universidad de São Paulo el Brasil, coordina la Red Mundial.
En 1993, los CC situados en la Región de las Américas se unieron para formar la Red de los Centros Colaboradores Panamericanos de Enfermería y Partería(PANMCC) La visión de PANMCC es ser reconocida como un reflejo de la diversidad de las enfermeras y las parteras en la región y para promover las contribuciones de la enfermería y la `partería`. PANMCC servirá de recurso para el intercambio de conocimiento, el aumento de la capacidad y el desarrollo de sistemas de salud para extender la Salud para todos mediante la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. - Carta PANMCC.
Actualmente la Región de las Américas tiene 18 Centros Colaboradores de la OPS/OMS en Enfermería y Parteria.
1. | PAHO/WHO Collaborating Centre for Nursing Research Development University of São Paulo, Ribeirão Preto College of Nursing Ribeirao Preto, Brasil |
2. | PAHO/WHO Collaborating Centre for Education of Health Technicians Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) Rio de Janeiro, Brasil |
3. | PAHO/WHO Collaborating Centre for Nursing and Mental Health University of Alberta, Faculty of Nursing Edmonton, Canada |
4. | PAHO/WHO Collaborating Centre in Primary Care Nursing and Health Human Resources McMaster University, School of Nursing Hamilton, Canada |
5. | PAHO/WHO Collaborating Centre for Development of Midwifery University of Chile, School of Midwifery Santiago, Chile |
6. | PAHO/WHO Collaborating Centre for Health Services and Nursing Development for Noncommunicable Disease Care Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Enfermería Santiago, Chile |
7. | PAHO/WHO Collaborating Centre for the Development of Innovative Methodologies in the Teaching-Learning in PHC Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería (ACOFAEN) Santafé de Bogotá, Colombia |
8. | PAHO/WHO Collaborating Centre for Nursing and Midwifery Development in the Caribbean University of the West Indies, School of Nursing (UWISON) Kingston, Jamaica |
9. | PAHO/WHO Collaborating Centre for the Development of Professional Nursing Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia Mexico DF, Mexico |
10. | PAHO/WHO Collaborating Centre for Research and Clinical Training in Health Promotion Nursing University of Michigan, School of Nursing Ann Arbor, United State of America |
11. | PAHO/WHO Collaborating Centre for Nursing Information, Knowledge Management and Sharing Johns Hopkins School of Nursing, Center for Global Nursing Baltimore, United State of America |
12. | PAHO/WHO Collaborating Centre for International Nursing University of Alabama at Birmingham (UAB), School of Nursing Birmingham, United State of America |
13. | PAHO/WHO Collaborating Centre for International Nursing Development in Primary Health Care University of Illinois at Chicago, College of Nursing Chicago, United State of America |
14. | PAHO/WHO Collaborating Centre for Nursing Human Resources Development and Patient Safety University of Miami, School of Nursing and Health Studies Miami, United State of America |
15. | PAHO/WHO Collaborating Centre for Advanced Practice Nursing Columbia University, School of Nursing New York, United State of America |
16. | PAHO/WHO Collaborating Centre in Gerontological Nursing Education New York University, College of Nursing New York, United State of America |
17. | PAHO/WHO Collaborating Centre for Nursing and Midwifery Leadership University of Pennsylvania, School of Nursing Philadelphia, United State of America |
Grupo Coordinador de Centros Colaboradores Panamericanos de Enfermería OPS/OMS
Enlaces de interés
--------------
(*) Fuente: OPS/OMS . La importancia del personal de enfermería: Centros Colaboradores de la OMS para la Red de Enfermería y Partería. Reunión del Comité Asesor de Investigaciones en Salud de la OPS, 1997. OPS/CASIS/97.10