Reunión de la Comisión Técnica Subregional de Recursos Humanos en Salud

Noticias OBSV-Andino - Mar, 04/09/2012 - 23:19

Establecer estrategias para tener suficientes recursos humanos en salud y una adecuada distribución, entre otros, serán los puntos a desarrollar en la reunión del Grupo Técnico Andino de Recursos Humanos en Salud que se viene realizando en la sede de la Comunidad Andina y que debe concluir el próximo seis de septiembre con una propuesta de política a nivel Subregional Andino.

En la cita participan representantes de los ministerios de Salud andinos, los mismos que en función de los acuerdos tomados por los Ministros en abril de 2011, se han venido dedicando a la elaboración de la Política Andina de Recursos Humanos en Salud.

“Esta reunión ratifica la vigencia de este tema en las agendas de nuestros países”, afirmó la Secretaria Ejecutiva del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue, Caroline Chang; al inaugurar la reunión. Fue al referirse a las dificultades con que se encuentran los gobiernos de la Región al tratar de asegurar servicios de salud de calidad para toda la población como un pilar para el desarrollo nacional.

“Pero faltan recursos humanos y ocurre que nuestras facultades de las ciencias de la salud forman más y más profesionales que en un número creciente, terminan trabajando en países que no son lo que hicieron posible su educación”, señaló.

“Eso constituye un subsidio a las economías desarrolladas y frente a ello los Ministros de la Región decidieron encarar el problema y uno de los pasos importantes es el diseño de una política andina de recursos humanos que forme a profesionales con un nuevo concepto de la salud, entendida como un derecho humano y desde una perspectiva de género e interculturalidad”, agregó.

Sostuvo también que la implementación de esta política requiere de la cooperación sur-sur, un aspecto de primera importancia en esta área porque permite el intercambio de experiencias entre países que tienen diverso grado de desarrollo en el abordaje de los problemas en la gestión de los recursos humanos.

“Hay países que han logrado grandes avances en formación de profesionales con una visión integral que recoge los conocimientos de la medicina tradicional y los han incluido en la prestación de servicios de las redes ministeriales, otros han desarrollado sistemas de carreras sanitarias que han permitido mejorar las condiciones laborales y establecido bonificaciones decentes de acuerdo al trabajo realizado. Otros se están haciendo cargo del tema del horario de trabajo que suele ocasionar problemas en algunos países”, acotó.

Al respecto señaló que los Ministerios de Salud deben compartir sus experiencias en el trabajo que están realizando en este tema, de forma que reflejen la voluntad política y compromiso del sector con el mejoramiento continuo de la salud de la población.

La reunión es coordinada técnicamente por el ORAS-CONHU y la OPS/OMS y asisten funcionarios y especialistas de ambas instituciones.

Tomado de: Portal de noticias del ORAS-CONHU

Galería de fotos:

Categorías: Noticias Subregionales

Congreso administración hospitalaria

Noticias OBSV-Andino - Lun, 03/09/2012 - 11:26

Objetivo General:

  • Compartir e intercambiar experiencias en relación a los temas fundamentales para la gestión hospitalaria y gestión en salud, dado el actual contexto

Objetivos Específicos:

  • Contribuir al fortalecimiento de los espacios técnicos de aprendizaje y discusión en el área de administración y gestión hospitalaria
  • Fomentar espacios técnicos de aprendizaje, discusión y debate en materia de administración y gestión hospitalaria.
  • Contribuir al fortalecimiento de las capacidades técnicas en la disciplina de Administración y Gestión de salud.

Metodología educativa:

  • Conferencias Magistrales, Mesas Redondas Nacionales e Internacionales, Paneles.
  • Se exhibirán trabajos de póster en temas relacionados a la gestión hospitalaria y se calificarán los 03 primeros lugares.
  • Reuniones técnicas específicas

Público Objetivo:

  • Profesionales del sector salud: médicos, médicos administradores de salud, enfermeras, obstetras, odontólogos, químico farmacéuticos, arquitectos hospitalarios, ingenieros biomédicos, entre otros
  • Profesionales de la Salud que se desempeñan en la administración o gestión de servicios de salud, Planeamiento, Proyectos de Inversión, Calidad de Servicios de Salud
  • Equipos de gestión, profesionales e interesados de:
    • Gobiernos Regionales, Locales/Municipales, Direcciones Regionales de Salud, Direcciones de Salud, Establecimientos de salud públicos, EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas, Sanidad de la Policía, privados y otros
  • Técnicos asistenciales y administrativos, trabajadores en general
  • Estudiantes de Pre Grado de Administración de Salud
  • Residentes de Gestión y Administración de Salud
  • Público en General.

Temas del Congreso:

  • Alianzas Público Privadas – Alianzas Público Públicas
  • Arquitectura Hospitalaria
  • Calidad
  • Concurso de Directores de Hospitales
  • Desempeño en la gestión institucional
  • Gastronomía Hospitalaria
  • Gestión hospitalaria
  • Gestión Económico Financiera
  • Gestión del Talento Humano en Salud
  • Gobernabilidad, Gobernanza,
  • Hotelería Hospitalaria
  • Humanización de la atención
  • Interculturalidad
  • Políticas Públicas
  • Proyectos de Inversión
  • Redes Integradas de Servicios de Salud
  • Responsabilidad Social en Salud
  • Sistemas de Información

Este año centraremos en el lema:

Aprender, Desaprender, Aprehender y volver a Aprender!!!

Conferencistas:

  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Ecuador
  • Mexico
  • Perú
  • Uruguay

Comité Organizador:

  • Dr. Juan Luis Ormeño Ara – Médico Cirujano – Pediatra – Administrador Hospitalario – Presidente
  • Luz Loo de Li, Médico Cirujano – Especialista en Administración de Salud – Coordinadora General
  • Eco. Juan Carlos Chávez – Economista - Coordinador Económico Financiero 
 Comité Científico:
  • Dr. Julio Chávez – Presidente del Comité Científico
  • Lic. Com. Vanessa Olivera – Coordinadora Científica del Seminario de Comunicaciones en Salud
  • Lic. Nut. Mariana Hermoza – Coordinadora Científica del Seminario de Gastronomía Hospitalaria
  • Lic. Enf. Elvira Zapana – Coordinadora Científica del Seminario de Hotelería Hospitalaria
  • Ing. Mery Vidal – Coordinadora Científica del I Seminario Internacional de Ingeniería Clínica y Gestión Tecnológica

Comisión Ejecutiva:

  • Lic. Adm. Marith Vásquez – Coordinadora Ejecutiva
  • Dr. Jorge Falconí – Coordinador de Relaciones Internacionales
  • Eco. Marco Cuadros Talattino – Coordinador Logístico
  • Sra. Sonia Martínez – Coordinadora de la Secretaría
  • Sra. Rosa Quispe – Coordinadora de Equipos de Apoyo
  • Lic. Vanessa Olivera –Coordinadora de Comunicaciones y Prensa
  • Lic. Jenny Ramírez – Coordinadora de Diseño, Marketing y Blog
  • Obstetra Jessica Graña – Coordinadora de Publicaciones
  • Sr. Andy Castañeda – Coordinador de Gestión de la Información
  • Prof. Marco Pérez – Coordinador Artístico Cultural
  • Sra. Maritza del Águila – Pegaso - Agencia de Viajes Oficial del Evento

Días: Lunes 19 al Miercoles 21 de Noviembre 2012
Lugar: Centro de Convenciones del Colegio Médico del Perú
Miraflores - Lima - Perú

Mayor información:

Página web:  www.fepas.org.pe
Blog del Congreso:  http://lllcongresofepas2012.blogspot.com/

Categorías: Noticias Subregionales

Sesión presencial de entrenamie​nto en gestión de Observator​ios de RHUS en Centroamérica y República Dominicana

Noticias OBSV-Centroamérica - Vie, 08/06/2012 - 08:27

San Salvador, El Salvador, 6 de junio de 2012 - Su Excelencia Dra. María Isabel Rodríguez, Ministra de Salud de El Salvador, inauguró hoy la reunión presencial del Entrenamiento en Gestión de Observatorios de Recursos Humanos en Salud - Gestión de sitios web, que se realiza del 6 al 7 de junio de 2012 en la ciudad de San Salvador.

"Los recursos humanos son la piedra angular de la reforma. Confío en que ustedes nos van a ayudar mucho para disponer con una plataforma dinámica que, de forma permanente, estudie lo que está sucediendo en materia de recursos humanos", expresó la Dra. María Isabel Rodríguez, Ministra de Salud de El Salvador. El problema de la disponibilidad de información es crítico. El Observatorio de Recursos Humanos, como está concebido, es esencial para superar este problema, explicó la Sra. Ministra de Salud.

Esta reunión, que se realiza en el marco del entrenamiento para el desarrollo de la Red de Observatorios en RHUS de Centroamérica, tiene como propósitos presentar oficialmente el avance en la estructuración y propuesta de operación de los Observatorios de cada país incluyendo el diseño del portal web, así como analizar los requerimientos para la sostenibilidad de estos. Además, los equipos de país participantes diseñarán un plan de trabajo para el acompañamiento de los Observatorios de recursos humanos para el nivel Nacional y Subregional.

El Lic. Moshe Dayan Pineda, en representación de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (SECOMISCA), manifestó que "mientras mejor capacitado, entusiasmado y preparado esté el recurso humano, dará una mejor prestación de servicios". Enfatizó que el recurso humano es esencial.

Participan en esta reunión los coordinadores del desarrollo de los Observatorios de RHUS de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

"El Observatorio aparece como un mecanismo de diálogo y concertación para la toma de decisiones", explicó la Dra. Mónica Padilla, representante a.i. OPS/OMS en El Salvador y Asesora Subregional para el Desarrollo de Recursos Humanos. "La experiencia de los meses de trabajo indica que esta es la única instancia de producción de información agrupada de alta calidad en Centroamérica", acotó la Dra. Padilla.

Como resultado de esta reunión los participantes fortalecerán sus capacidades para la gestión de sitios web y el manejo de aplicativos informáticos de recursos humanos en salud.

El Observatorio Centroamericano de Recursos Humanos en Salud, es una iniciativa de la OPS/OMS, y constituye un espacio de consulta, intercambio y aprendizaje conjunto para facilitar el desarrollo de recursos humanos en salud en los países de la Subregión Centroamericana. Esta es una red flexible y dinámica, que ofrece y comparte información estratégica, conocimiento y experiencias para la solución de problemas propios de recursos humanos en salud y de cada país.

Agenda
Participantes: sesiones virtuales - sesión presencial

Ponencias

Red Regional de Observatorios de RHUS: gestionando la producción de información y conocimiento
  Dr. Mónica Padilla, Asesora para Centroamérica y República Dominicana para el Desarrollo de Recursos Humanos. OPS/OMS El Salvador
   
Observatorios Nacionales de RHUS: Estructura y operación, página web, lecciones aprendidas y requisitos para sus sostenibilidad: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana
  Representantes de pais
   
Factores de sostenibilidad de la Red de Observatorios
  Lic. Hernán Sepúlveda, Asesora Regional para el Desarrollo de Recursos Humanos. OPS/OMS Washington
   
Aspectos comunes para la gestión de sitios Web
  Ing. Marco Ramírez, Consultor para el desarrollo de los Observatorios de RHUS. OPS/OMS
   
Presentación de aplicativo informático: Formación de Recursos Humanos en Salud
  Ing. Gabriel Pavón, Consultor para el desarrollo de aplicativos virtuales. Ecuador

 

Trabajos grupales

Trabajo por equipo: Agendas de trabajo nacionales por equipo de país, identificación de insumos críticos para la sostenibilidad de los Observatorios a nivel nacional, ejes de trabajo Subregional para promover el desarrollo de la Red de Observatorios de RHUS en CA y DOR: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana
Trabajo por equipo: Propuesta de planes de trabajo: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana
Trabajo por equipo: Propuesta de agenda de trabajo para la Subregión Centroamericana

 

Grabaciones de las sesiones Elluminate

Sesión elluminate miércoles 06 de junio
Sesión elluminate jueves 07 de junio

 

Galería de fotos

 

Acceder al proceso de: Entrenamiento para el desarrollo de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud en Centroamérica y República Dominicana, gestión de sitios web y manejo del CMS DRUPAL

Categorías: Noticias Subregionales

Taller Subregional de Residencias Médicas en Centroamérica y República Dominicana

Noticias OBSV-Centroamérica - Mar, 24/04/2012 - 06:05

Del 25 al 27 de abril de 2012, en San Salvador, El Salvador; se desarrolló el "Taller Subregional de Residencias Médicas en Centroamérica y República Dominicana", evento que fue coordinado por el Ministerio de Salud de El Salvador, la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE COMISCA), y la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

Durante el acto de inauguración formaron parte de la mesa de honor la Ministra de Salud de El Salvador, la Dra. María Isabel Rodríguez; el Representante de OPS/OMS El Salvador, Dr. José Ruales y como representante de la SE COMISCA, el Lic. Noel Filander Campos, quien brindó las palabras de bienvenida al evento.

Los objetivos principales que se contemplaron para la realización de este taller fueron: analizar el estado actual de la formación de especialidades médicas en Centroamericana y Repúblicca Dominicana en temas de planificación, organización, gestión y garantía de la calidad de la formación de especialidades médicas; identificar las debilidades de estos procesos en su actual funcionamiento y respecto a los sistemas de salud de los países; acordar un plan de trabajo para el segundo semestre de 2012 y el año 2013 defendiendo los roles de los países, OPS/OMS y COMISCA.

Entre las presentaciones que se brindaron a los participantes se menciona: el estudio regional de residencias médicas, áreas críticas y ejes de ordenamiento; los nuevos perfiles de la formación de postgrados, hacia dónde debemos ir; el ordenamiento de la profesión médica y la garantía de la calidad desde la experiencia peruana, entre otros temas.

Para dicho taller, se cuenta con la participación de representantes de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana; Belice no llegó por no tener formación en salud para los profesionales de esta área.

Agenda
Participantes
Guías de trabajo
Nota logística
Mesa de honor

Ponencias

Palabras de apertura al taller Subregional de Residencias Médicas
  Dr. José Ruales, Representante OPS/OMS El Salvador
   
Presentación del Estudio Regional de Residencias Médicas, áreas críticas y ejes de ordenamiento
  Dra. Rosa María Borrell, OPS/OMS WDC
   
Planificación de Recursos Humanos y su aplicación a las Residencias Médicas en Andalucía - España
  Dra. Pilar Navarro, EASP /España
   
Metodología de priorización de Especialidades medicas: Perú
  Dra. Betsy Moscoso. MINSA Perú
   
La formación en medicina orientada hacia la Atención Primaria de Salud: Experiencia regional
  Dra. Rosa María Borrell, OPS/OMS WDC
   
El ordenamiento de la profesión médica y la garantía de la calidad: la experiencia peruana Relaciones con los procesos nacionales de acreditación, certificación y recertificación de médicos especialistas 
  Dr. Manuel Núñez, Consultor / Perú
   
Caso de ordenamiento de los parámetros de reconocimiento de títulos en las profesiones: Equivalencia entre países y procesos de integración. Experiencia de CSUCA
  Dr. Mynor René Gordón, Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA)

Trabajos grupales

Taller No 1: ¿Cómo estimo las necesidades de especialistas en el país?: Grupo: Costa Rica, Grupo: Rep. Dominicana, Grupo: El Salvador, Grupo: Guatemala, Honduras y Nicaragua
Taller No 2: ¿Como organizo y gestiono las formación en las residencias médicas en el país?: Grupo: Guatemala, Honduras y Nicaragua
Taller No. 3: ¿Como garantizo la calidad de los especialistas en mi país?: Grupo: República Dominicana, Grupo: Costa Rica, Panamá y República Dominicana, Grupo: El Salvador, Grupo: Guatemala, Honduras y Nicaragua
Trabajo grupal: Integración de las tres guías de trabajo, prioridades por país y regionales: Resumen de guias El Salvador

Bibliografía recomendada

Descargar documento
Descargar documento
Descargar documento
Documentos complementarios a la temática

Bibliografía adicional de la reunión

Estudio comparativo de Retribuciones de los Residentes en España en el año 2011. Avance de resultados
  Sindicato Médico Andaluz (SMA), Centro de Estudios Sindicato Médico de Granada (CESM) / España
   
Proceso de armonización de la educación superior pública en la Región Centroamericana. Reconocimiento de estudios y títulos universitarios para el ejercicio profesional en Centroamérica
  Dr. Mynor René Gordón, Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA)

Grabaciones de las sesiones Elluminate

Sesión elluminate miércoles 25 de abril
Sesión elluminate jueves 26 de abril
Sesión elluminate viernes 27 de abril

Galería de fotos

Categorías: Noticias Subregionales

IV Encuentro Iberoamericano de Migración de Profesionales de la Salud

Noticias OBSV-Centroamérica - Mar, 10/04/2012 - 09:45

Autoridades de los Ministerios de Salud de Centro América, participaron en el “IV Encuentro Iberoamericano de Migración de Profesionales de la Salud y I Reunión de la Red Iberoamericana de Migración de Profesionales de la Salud RIMPS”, en Montevideo, Uruguay, durante los días 17 y 18 de noviembre 2011.

Este Encuentro fue organizado por el Ministerio de Salud Pública de la República Oriental de Uruguay, la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Contó además con el apoyo de la Unión Europea a través de la Acción “Migración de Profesionales de la Salud entre América Latina y Europa. Creación de oportunidades para el Desarrollo Compartido”.

En dicho evento se identificaron avances, vacíos y brechas en el análisis de la migración de profesionales de la salud; avances en la implementación del Código de Prácticas de la OMS; los sistemas  de registro de profesionales de la salud y monitoreo de las migraciones; acuerdos bi y multilaterales de migración de personal de salud. Producto de este Encuentro fue la definición de las líneas del Plan bianual de trabajo de la RIMPS.

Aquí el link donde estarán las presentaciones del encuentro:

http://www.mpdc.es/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=149&Itemid=62

 

Categorías: Noticias Subregionales

III Encuentro de Trabajo de la Comisión Técnica de RHUS Centroamerica y República Dominicana

Noticias OBSV-Centroamérica - Lun, 23/01/2012 - 12:11

Del 14 al 15 de Noviembre de 2011, en San Salvador, El Salvador; se desarrolló el "III Encuentro de Trabajo de la Comisión Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud", con la participación de delegados de los países que conforman la Subregión Centroamericana y República Dominicana.

Lunes, 14 de noviembre 2011

 

Bienvenida al III Encuentro de la Comisión de RHUS CA y DOR
  Dr. Rolando Hernández, Secretario Ejecutivo de COMISCA
Palabras alusivas
  Dr. José Rúales, Representante de OPS/OMS El Salvador

Apertura de la Reunión y ponencia inaugural

  Dra. María Isabel Rodríguez, Ministra de Salud de El Salvador   y Presidencia Pro Tempore de COMISCA
Presentación de los países en mesas redondas:
Línea de base de la medición de metas regionales de Recursos Humanos de Belice
  Ministerio de Salud / Seguro Nacional de Salud
Línea de base de la medición de metas regionales de Recursos Humanos de Guatemala
  Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Línea de base de la medición de metas regionales de Recursos Humanos de Costa Rica
  Ministerio de Salud / Caja Costarricense de Seguro Social
Línea de base de la medición de metas regionales de Recursos Humanos de Nicaragua
   
Línea de base de la medición de metas regionales de Recursos Humanos de Panamá
  Ministerio de Salud / Caja de Seguro Social
Línea de base de la medición de metas regionales de Recursos Humanos de República Dominicana
  Licda. Ana Gisela Ramos, Ministerio de Salud Pública
Línea de base de la medición de metas regionales de Recursos Humanos de Honduras
  Secretaría de Salud
Línea de base de la medición de metas regionales de Recursos Humanos de El Salvador
  Dra. María Angela Elías Marroquín, Ministerio de Salud
Sistema de Información Regional de Recursos Humanos - Indicadores Básicos-Sala Regional de Situación de Salud.
 
  • Dra. Mónica Padilla,  Asesora para el Desarrollo de los Recursos Humanos en Salud para Centroamérica y República Dominicana, OPS/OMS
  • Nuria Canizález, SE-COMISCA
Principios de la formación de Recursos Humanos
  Dr. Otto Meléndez

 

Martes, 15 de noviembre 2011

 

Elementos para un Planeamiento Centroamericano en Recursos Humanos en Salud. Conversando con los datos de la Línea de Base

  Dr. Juan Arroyo. Docente consultor, especialista en gestión pública
Trabajo grupal
Elaboración del POA 2012

Propuesta de Resolución COMISCA

 
 
   

 

Sesiones virtuales (Elluminate)

 

Sesión Elluminate lunes 14 de noviembre
Sesión Elluminate martes 15 de noviembre

 

Galería de fotos

 

Memoria del Encuentro

 

Memoria del III Encuentro (pendiente)

 

Categorías: Noticias Subregionales

Encuentro Andino de Directores Nacionales de Recursos Humanos en Salud

Noticias OBSV-Andino - Lun, 07/11/2011 - 08:24

Durante los días 18, 19 y 20 de octubre de 2011, en Lima, Perú, los Directores de Recursos Humanos en Salud de los países andinos se encontraron para discusiones técnicas, teniendo como objetivos: Evaluar la implementación de las metas regionales de cada país; establecer criterios y una hoja de ruta para el diseño de una política andina de Recursos Humanos en Salud; definir el rol del Observatorio en Recursos Humanos para implementación de la Resolución REMSAA XXXII-468, de abril de 2011, e identificar actividades para la implementación del Plan Andino de Recursos Humanos durante los próximos años.

Para mayor información, descargar:

Agenda
Medición de metas regionales, política andina de Recursos Humanos en Salud
Los Observatorios de Recursos Humanos en Salud en la Américas
Informe preliminar
Categorías: Noticias Subregionales

Taller Regional sobre Carrera Sanitaria - Managua, Nicaragua

Noticias OBSV-Centroamérica - Dom, 23/10/2011 - 20:00

Del 26 al 28 de octubre de 2011, en Managua, Nicaragua; se desarrolló el "Taller Regional sobre Carrera Sanitaria", que tiene como objetivos: (1) Identificar los desafíos de la implementación de las propuestas de carrera sanitaria, (2) Definir a partir de la experiencia en marcha en los países de la región una estrategia para la implementación de las propuestas de carrera sanitaria, (3) Elaborar las bases de una propuesta de implementación de carrera sanitaria para cada uno de los equipos nacionales participantes, y (4) Identificar los temas clave y establecer una agenda de cooperación técnica en el desarrollo de propuestas de carrera sanitaria para la región.

Agenda
Participantes

 

Miércoles, 26 de octubre de 2011

 

Carrera sanitaria: Análisis de situación y perspectiva Regional

 
  Dr. Carlos Rosales, OPS/OMS
Experiencia de la Carrera Sanitaria en República Dominicana, avances y desafíos
  Lic. Nery Sánchez, Ministerio de Salud Pública, República Dominicana
Experiencia de la Carrera Sanitaria en Guatemala, avances y desafíos
Proyecto de Carrera Sanitaria en Guatemala
  Ministerio de Salud, Guatemala
Experiencia de la Carrera Sanitaria en Nicaragua, avances y desafíos
  Ministerio de Salud, Nicaragua
Experiencia de la Carrera Sanitaria en Perú, avances y desafíos
  Ministerio de Salud, Perú
Experiencia de la Carrera Sanitaria en Paraguay, avances y desafíos
Los Recursos Humanos
  Dr. José Marín, Ministerio de Salud, Paraguay
Primer Taller: Temas Críticos en el desarrollo de las carreras sanitarias
   

 

Jueves, 27 de octubre de 2011

 

Carrera Sanitaria. Modelos y desafios
  Dra. Verónica Bustos, Ministerio de Salud, Chile

El Proceso de Negociación Financiera a partir de la experiencia Chilena

 
  Ministerio de Salud, Chile
Segundo Taller: El Análisis Económico de los requerimientos de carrera sanitaria
   
Tercer taller: la articulación de los marcos jurídicos y sistemas de salud, incentivos y sus impactos
  Sr. Gregorio Montero

 

Viernes, 28 de octubre de 2011

 

Cuarto Taller: La articulación y coherencia con otras iniciativas y arreglos profesionales
   
Taller: Los Desafíos Regionales: Principales áreas que pueden ser abordadas desde un marco común, la generación de evidencias, el desarrollo de capacidades
   

 

Sesiones virtuales (Elluminate)

 

Sesión Elluminate miércoles 26 de octubre
Sesión Elluminate jueves 27 de octubre (mañana / tarde)
Sesión Elluminate viernes 28 de octubre

 

Galería de fotos

Memoria del taller

 

Memoria

 

Categorías: Noticias Subregionales

Taller "Desarrollo de competencias del recurso humano, integrando la atención del VIH en los sistemas de salud basados en APS"

Noticias OBSV-Centroamérica - Dom, 23/10/2011 - 14:46

Del 24 al 25 de octubre de 2011, en San Salvador, El Salvador; se desarrolló el "Taller Subregional sobre desarrollo de competencias del Recurso Humano, integrando la atención del VIH en los Sistemas de Salud basados en APS", con la participación de delegados de los países que conforman la Subregión Centroamericana y República Dominicana, y consultores de OPS/OMS en esta Subregión, y tiene como objetivos:

  • Caracterizar las estrategias y planes de desarrollo de competencias del personal de salud por parte de los ministerios de salud de los países de la Región que fortalezcan los
    modelos de atención crónica en el marco de la atención primaria de la salud;
  • Identificar las necesidades concretas para desarrollar las competencias del personal de salud para asegurar la prestación de estos servicios, tomando como ejemplo la infección por VIH y las intervenciones prioritarias de VIH;
  • Analizar la experiencia OPS/Gorgas/Hopkins del Curso Tutorado Integración del VIH y otras enfermedades prevalentes en el 1er nivel de atención, identificar las
    prácticas educativas promisorias y las posibilidades de utilización a futuro de los recursos educacionales producidos;
  • Abrir una discusión centroamericana sobre el desarrollo de competencias del personal de salud en APS y salud pública, orientada a la transformación de la educación en salud
    y basada en los modelos de educación permanente y de aprendizaje en red.
Agenda
Participantes
Síga las sesiones vía Elluminate!

 

Mesa Redonda I: Desafíos actuales
Lunes, 24 de octubre de 2011

 

El recurso humano como elemento transformador en los sistemas de
salud basados en APS
  Dr. José Ruales, Representante de OPS/OMS en El Salvador.
La formación de recurso humano y la educación permanente en salud. Campus Virtual de Salud Pública
  Dr. José Jardines, Consultor Regional de CVSP, OPS/OMS Panamá
Desafío de integrar en el primer nivel de atención programas verticales como el VIH
  Dr. Mario Cruz Peñate, Asesor en Atención Primaria en Salud, OPS/OMS
Grupo de Trabajo: Seguimiento de Guía 1 (Mesa 1)
Belice
Costa Rica
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Panamá
República Dominicana
Trabajo grupal 1: Caracterización de la situación actual de los planes nacionales de capacitación de RHUS. Conclusiones de la mesa 1

 

Mesa Redonda II: Integración de VIH Sistemas de Salud basados en APS
y el Modelo Crónico de Atención, la Experiencia del Curso de Integración
de VIH en el Primer Nivel de Atención
Martes, 25 de octubre de 2011

 

La experiencia del curso de Integración de VIH en APS desde el Gorgas
  Dra. Rosalba González de Rodriguez, Directora del Centro Regional de Capacitación en Salud
Lecciones aprendidas en educación semi-presencial en el primer nivel de atención en la Región (vía elluminate)
  Dra. Juana Suárez, Consultora OPS/OMS
Productos del curso “Integración del VIH y otras enfermedades infecciosas prevalentes en el primer nivel de atención”
  Autor...
Productos disponibles para formación en VIH con enfoque en personal del primer nivel
  Tamara Flys, División de Enfermedades Infecciosas, Escuela de Medicina, Universidad Johns Hopkins
Grupo de Trabajo: Seguimiento de Guía 2 y Guía 3 (Mesa 2 y Mesa 3)
Belice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
República Dominicana

 

Sesiones virtuales (Elluminate)

 

Sesión Elluminate lunes 24 de octubre
Sesión Elluminate martes 25 de octubre


 

Bibliografía recomendada

 

OPS CD50/11. (19 de julio del 2010). “Estrategia para el desarrollo de competencias del personal de salud en los sistemas de salud basados en la atención primaria de salud”

 

Memoria del Encuentro

 

Memoria

 

Categorías: Noticias Subregionales

Inauguración de la II cohorte del curso de especialidad para gestores de recursos humanos “Edmundo Granda” (CIRHUS)

Noticias OBSV-Andino - Jue, 06/10/2011 - 09:14

En el auditorio del Instituto de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, el lunes 12 de Septiembre de 2011, se realizó la inauguración de la segunda cohorte del Curso de Especialidad para Gestores de Políticas de Recursos Humanos “Edmundo Granda” (CIRHUS). Al evento asistieron el Rector de la Universidad Central del Ecuador, el Decano y el Secretario Abogado de la Facultad de Ciencias Médicas, el Coordinador de Talento Humano del Ministerio de Salud Pública delegado de la Directora Nacional de Talento Humano, el director de Graduados, el director de la unidad de Salud Pública, la directora del CIRHUS, además el Director de la Asociación de Facultades y Escuelas de Medicina y Ciencias de la Salud y docentes,  tutores y alumnos del curso. La OPS /OMS estuvo representada por su Representante en Ecuador y la Consultora para la formación de personal de salud.

El CIRHUS, es una iniciativa que fue desarrollada hace varios años por la Universidad do Río Grande do Norte de Brasil y adaptado mediante un Convenio de Cooperación con dicha Universidad y la Universidad Central del Ecuador, por el equipo de docentes del Instituto de Salud Pública, actual unidad y el apoyo de OPS-OMS.

Uno de los principales hechos a destacar es que es uno de los pocos cursos de postgrado que, en los actuales momentos, cuenta con la certificación de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación – SENESCYT, para llevar adelante esta formación dirigida especialmente al personal responsable del talento humano en salud en el país, que tradicionalmente, ha tenido pocas oportunidades de capacitación y formación de cuarto nivel, como  la que ofrece el CIRHUS.

El CIRHUS se ha desarrollado en varios países de la región andina y en cada uno fue adaptado a sus necesidades y pecualiaridades. En Ecuador, por ejemplo, se integraron tres módulos nuevos al diseño original, para fortalecer los elementos de investigación e intervención, útiles para la formación ligada al trabajo concreto de los funcionarios de las diversas instituciones del sector salud que participan del curso. El primer grupo de egresados concluyó su formación en mayo del 2010, con el aporte de veinte y nueve proyectos de intervención en diversas provincias del país.

En síntesis en el país el proceso ha sido continuo y fructífero, es así que hace algunos meses se realizó una reunión de seguimiento de sus egresados, para conocer el estado de desarrollo de estos  proyectos, lo que motivó a la Universidad y a la OPS a sistematizarlos en una publicación que está en preparación. Este libro será un compendio de artículos y experiencias de las autoridades del Curso, los docentes-tutores y varios de los alumnos autores de los 9 proyectos que hasta el momento han logrado ya implementarse.

Para esta nueva edición del CIRHUS se actualizaron tanto el material bibliográfico como ciertos contenidos con el objetivo de reflejar los cambios institucionales que se están operando en el sector estatal. La relación entre los directivos de la Oficina de Talento Humano, la Unidad de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas y  la OPS ha sido permanente, desarrollando  una nueva forma de relación entre la academia, los servicios y la cooperación internacional.

La  nueva cohorte está conformada por 27 alumnos, en su mayoría funcionarios del Ministerio de Salud Pública, que provienen de distintos niveles de gestión, de varias provincias del país. La mayoría de ellos -22 estudiantes-  recibieron apoyo de la OPS/OMS en Ecuador, el resto se autofinanció. Este es grupo multidisciplinario y multisectorial, ya que se cuenta con estudiantes tanto del Ministerio de Salud como del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y Fuerzas Armadas.

El día de la inauguración el curso continuó con el desarrollo del módulo introductorio en el que se analiza el contexto nacional y global de la salud Publica, como marco para comprender el desarrollo de las políticas públicas, la reforma del Estado, el enfoque de derechos, los cambios en las relaciones del trabajo y el ámbito de los recursos humanos así como sus desafíos y oportunidades. Varias autoridades del Ministerio de Salud, de la Seguridad Social, de la Universidad y de OPS compartieron con los estudiantes en esta primera semana presencial.

Los módulos restantes hacen énfasis en temas específicos de la relación servicios de salud y recursos humanos, en la gestión del personal y  la educación en el trabajo teniendo como eje articulador a la investigación acción en sus espacios de trabajo.

Categorías: Noticias Subregionales

Medición de Metas Regionales de Recursos Humanos en Salud en Honduras

Noticias OBSV-Centroamérica - Vie, 02/09/2011 - 00:11

Del 29 al 31 de agosto de 2011 se llevó a cabo la medición de las metas de Recursos Humanos en Salud de Honduras. El taller fue inaugurado por el Dr. Javier Pastor, Subsecretario de Política Sectorial, junto a la Dra. Gina Watson, Representante de la OPS/OMS en Honduras.

La medición se realizó mediante un proceso participativo, con la presencia de representantes de diferentes instancias de la Secretaría de Salud, Secretaría del Trabajo, Servicio Civil, Instituto Nacional de Estadísticas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Secretaría de Relaciones Exteriores, Dirección General de Migración, Instituto Hondureño de Seguridad Social y el Colegio Médico de Honduras.

El objetivo de la medición fue levantar y procesar información cualitativa para construir la línea de base de la situación de los recursos humanos en salud de Honduras a través de informantes claves y de información cuantitativa en los casos que se contara con ella.

El tercer día se realizó un análisis de los resultados de la medición y de las acciones de intervención propuestas en los grupos de trabajo, además de identificar las acciones prioritarias en recursos humanos en salud en el país.

Los resultados preliminares fueron presentados al Dr. Pastor, quien mostró su satisfacción por el trabajo intersectorial e institucional, agradeciendo el compromiso de las instituciones presentes, indicando la complejidad del tema de recursos humanos en salud en el país y expresó su respaldo ante los retos presentados.

Ponencias

 

Presentación del evento
Dr. Jacobo Arguello, Jefe del Departamento de Desarrollo de Recursos Humanos de la Secretaría de Salud de Honduras
   
Políticas Nacionales de RHUS. Los desafíos de Toronto, compromisos e implicaciones
Dra. Mónica Padilla, Asesora para el Desarrollo de RHUS, OPS/OMS
 
 
 
 

 

Galería de fotos

Memoria del Encuentro

 

Documento de medición de metas regionales de RHUS en Honduras (Pendiente)

 

Categorías: Noticias Subregionales

Continua el Desarrollo del Segundo Diploma: Curso Internacional en Gestión de Políticas de RHUS en Perú (CIRHUS)

Noticias OBSV-Andino - Mié, 31/08/2011 - 12:40

Treinta funcionarios y directivos de las Direcciones de Recursos Humanos en Salud del Ministerio de Salud, están realizando los módulos de este innovador proceso de formación basada en una pedagogía crítica, reflexiva y proactiva.

Durante el presente mes han concluido exitosamente el V módulo de gestión del trabajo del 2º Curso Nacional en de Gestión de Políticas de Recursos Humanos, en Lima, Perú. Es producto de una alianza estratégica entre la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Ministerio de Salud del Perú, la Organización Panamericana de la Salud y el Gobierno de Brasil a través del TC41, con los países andinos. Este diplomado representa la segunda cohorte de funcionarios en proceso de capacitación especializada y están previstas nuevas cohortes periódicas a través del sistema universitario peruano.

La presente iniciativa es también parte de un interesante proceso de cooperación durante 2006 y 2007 a través de la realización del curso internacional para directivos de seis países: Colombia, Chile, Ecuador, Venezuela, Perú y Brasil, con la participación de la Universidad Federal de Rio Grande del Norte de Brasil, entidad que acompaña técnicamente en la ejecución de los diplomados basada en 30 años de experiencias similares en Brasil.

En el V módulo, Gestión del Trabajo, confluyeron activamente en su desarrollo: el Sr. Norbert Dreesch, Asesor Subregional Andino en Recursos Humanos (OPS/OMS); la Dra. Janet Lima de Castro, facilitadora de la Universidad Federal Rio Grande del Norte; Dr. Giovanni Escalante, punto focal en Desarrollo de Recursos Humanos (OPS/OMS Perú) y facilitador del módulo; Dra. Zully Acosta, coordinadora del Diplomado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la intensa participación propositiva de todos los funcionarios del Ministerio de Salud y Direcciones Regionales de Salud.

Los actores involucrados señalaron la importancia que esta modalidad de cooperación contribuye al fortalecimiento de capacidades para una gestión que logre la dotación y retención de personal motivado, con las correctas competencias, en los lugares y momentos más adecuados al contexto del Perú.

Para más información, visitar los siguientes sitios web:

Categorías: Noticias Subregionales

Medición de Metas Regionales de Recursos Humanos en Salud en República Dominicana

Noticias OBSV-Centroamérica - Vie, 26/08/2011 - 23:02

Del 24 al 26 de agosto de 2011, se realizó el proceso de medición de las metas regionales de recursos humanos en salud en Republica Dominicana, bajo la coordinación de la Dirección General de Recursos Humanos y la Dirección de Desarrollo Estratégico Institucional (DDI) del Ministerio de Salud, con la cooperación técnica de OPS/OMS. El día 24 se realizó el encuentro del equipo de coordinación nacional y de facilitadores, con el objetivo de capacitar el equipo de facilitadores y revisar todo el proceso metodológico para la medición. El día 25 se realizó el taller nacional con informantes claves para la construcción de la línea de base de la situación de los recursos humanos en salud en el país, en el mismo participaron más de 80 representantes de organismos estatales, sector privado, universidades y gremios. El día 26 se realizó la jornada de trabajo con el equipo de coordinación nacional y autoridades del ministerio para el análisis de los resultados y definición de prioridades.

Ponencias

Palabras de Inauguración
Dr. Bautista Rojas Gómez, Ministro de Salud de República Dominicana
   
Políticas Nacionales de RHUS. Los desafíos de Toronto, compromisos e implicaciones
Dra. Mónica Padilla, Asesora para el Desarrollo de RHUS, OPS/OMS
 
Metas Regionales de RHUS. Necesidades de medir el progreso
Dra. Margarita Velasco, Observatorio Social del Ecuador
 
Marco conceptual y compromisos para la medición en República Dominicana
Dra. Tirsis Quezada, Viceministra de Salud – Directora de la DDEI
   
Medición de Metas Regionales de RHUS en Salud
Lic. Nery Sánchez, Director de Recursos Humanos
   

Galería de fotos


Memoria del Encuentro

Reseña de la Reunión
Documento de medición de metas regionales de RHUS en República Dominicana (Pendiente)

 

Categorías: Noticias Subregionales

Concluye exitosamente reunión mundial de Observatorios de Recursos Humanos en Salud

Noticias OBSV-Andino - Mar, 19/07/2011 - 07:23

Con éxito concluyó la Reunión Mundial de Observatorios de Recursos Humanos en Salud, llevado a cabo en Lisboa, Portugal del 4 al 7 de Julio.

Destacamos las principales conclusiones:

  • Los observatorios de RHUS constituyen una plataforma para la acción global para el desarrollo y gestión de los recursos humanos y un medio para lograr los resultados sanitarios en los sistemas de salud.
  • Las experiencias de los Observatorios han verificado las enormes posibilidades en los países de establecer todos los mecanismos de cooperación posibles para que constituyan un medio para fortalecer la dotación de los recursos humanos, competentes y motivados en los sistemas de salud y así lograr los resultados sanitarios.
  • Los Observatorios de RHUS tienen diversos formatos en los países. Sin embargo, tienen las siguientes funciones claves:
    • Generación de espacios para el análisis, depósito de datos e información
    • Monitoreo de la fuerza laboral en un marco mas amplio del mercado de trabajo
    • Productor de conocimiento, desarrollar investigación
    • Contribuye a configurar y evaluar las políticas
    • Desarrolla capacidades, involucrar, abogar e incide en los actores y decisores.

Hemos aprendido que:

  • Los observatorios se mantienen en el tiempo en contextos políticos cambiantes y complejos.
  • Pueden dar apoyo a la sostenibilidad del proceso de generación de políticas
  • Pueden coordinar e integrar los datos y hacerlos comprehensibles para los diferentes actores
  • Tienen un rol de verificación de las prioridades de políticas, si los enfoques son apropiados y si las opciones de políticas han funcionado.

Ademas los observatorios no solo observan sino también:

  • Informan, orientan, validad y evalúan las políticas de recursos humanos y su contribución a las políticas de salud.
  • Establecen vínculos entre la fuerza laboral, financiamiento, formación, servicios y resultados.
  • Hacen posible que los tomadores de decisión desarrollen un dialogo y logren acuerdos en un espacio neutral.
  • Contribuyen a lograr servicios de salud mas efectivos, mejorar acceso y cobertura.

Desarrollo de una plataforma para la acción:

  • Se requiere una mayor inversión sostenible para lograr mejores sistemas de salud con equidad.
  • Las políticas de recursos humanos y las de salud deben de estar nutridas de la mejor información disponible
  • Fortalecer la investigación sobre sistemas de salud y recursos humanos en salud
  • Fortalecer las conexiones de los datos diversos y las fuentes de información para apoyar el desarrollo de políticas.
  • Beneficiarse de las posibilidades de las redes, intercambios y colaboración
  • Fortalecer los espacios de diálogo, intercambio de experiencias, comunicación, desarrollo de métodos y sus herramientas en una noción de comunidad de prácticas.

Categorías: Noticias Subregionales

El Salvador recibe presidencia pro témpore del SICA

Noticias OBSV-Centroamérica - Jue, 14/07/2011 - 18:00

El ejercicio de la Presidencia Pro Témpore de El Salvador inició el pasado 1 de julio y culminará el próximo 31 de diciembre, período en el cual el país presidirá también, a través de otros funcionarios de gobierno, los distintos Consejos que integran el SICA.

El Ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez, recibió esta mañana simbólicamente por parte de su homólogo guatemalteco, Haroldo Rodas, la presidencia Pro Témpore (PPT) del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

“Ustedes saben que la integración de Centroamérica es una prioridad de política exterior en la administración del presidente Mauricio Funes y, en ese marco, hemos enfocado muchos esfuerzos e impulsado iniciativas para avanzar en ese sueño histórico”, dijo el canciller Martínez, tras recibir formalmente la presidencia.

El canciller explicó que el próximo semestre estará dedicado a buscar el cumplimento de la Cumbre del 20 de julio de 2010, en la que se acordó dar impulso regional a temas como la Gestión Integral del Riesgo y el cambio climático, seguridad entre otros.

El ejercicio de la presidencia Pro Témpore de El Salvador inició el pasado 1 de julio y culminará el próximo 31 de diciembre, período en el cual el país presidirá también, a través de otros funcionarios de gobierno, los distintos Consejos que integran el SICA.

Los cancilleres de Centroamérica aprovecharon la reunión de este lunes para realizar una evaluación de los avances que la integración regional ha tenido desde el 20 de julio de 2010, cuando en San Salvador se relanzó este proceso, concentrando sus esfuerzos en cinco áreas prioritarias: seguridad democrática, gestión integral de riesgos y cambio climático, integración social y lucha contra la pobreza, integración económica y fortalecimiento de la institucionalidad regional.

Al encuentro asistieron los cancilleres de El Salvador, Hugo Martínez; de Guatemala, Haroldo Rodas; de Honduras, Mario Canahuati; de Costa Rica, René Castro; los vicecancilleres de Nicaragua, Manuel Coronel Kautz; de Panamá, Álvaro Alemán; así como la embajadora de Belice, Celie Paz de González, y el de República Dominicana, Roberto Victoria.

Fuente: La Prensa Gráfica

 

Categorías: Noticias Subregionales

Nueva publicación de la OPS: Manual de Medición y Monitoreo. Indicadores de las Metas Regionales de Recursos Humanos para la Salud

Noticias OBSV-Andino - Mar, 28/06/2011 - 12:05
Título: Manual de Medición y Monitoreo. Indicadores de las Metas Regionales de Recursos Humanos para la Salud. Un compromiso compartido
Autor institucional: OPS/OMS
Año publicación: 2011
Título: Handbook for Measurement and Monitoring. Indicators of the Regional Goals for Human Resources Health. A Shared Comittment
Autor institucional: PAHO/WHO
Año publicación: 2011

El manual presenta la justificación, aclara los términos y define los indicadores de cada meta. Está propuesto como una guía dirigida a los ministerios de salud, los grupos de investigación y la red de Observatorios de Recursos Humanos para establecer las líneas de base de los indicadores de metas y hacer posible el monitoreo de los avances en la implementación de los planes de Recursos Humanos.

Categorías: Noticias Subregionales

Capacitación a los gestores en salud de RHUS de Perú en el uso de herramientas de comunicación virtual y búsqueda de información

Noticias OBSV-Andino - Lun, 27/06/2011 - 12:36

De 31 de mayo al 2 de junio, el Observatorio Nacional de Recursos Humanos de la Dirección General de Gestión del Desarrollo de los Recursos Humanos del MINSA de Perú, con el auspicio de la OPS/OMS, organizó el curso “Herramientas para la Comunicación Virtual y Búsqueda de Información Científica”, que se llevó a cabo en el Auditorio de la Representación de la OPS y contó con la presencia de 34  responsables del Observatorio en las instituciones que forman parte de la Red Nacional del Observatorio y  los Nodos Regionales de Arequipa, Apurimac I, Andahuaylas, Ica y Tacna.

La finalidad del curso fue integrar en su quehacer diario,  diversos instrumentos de comunicación virtual sincrónica y asincrónica con los que potenciará la interconectividad entre los nodos regionales del país, hasta integrar una red interinstitucional activa cuyo dinamismo, esperamos, consolide la cultura del conocimiento en los recursos humanos en salud. Asimismo mejorar las habilidades para búsqueda de información por internet contribuirá en mejorar las capacidades en la gestión del conocimiento.

Adicionalmente a los 34 participantes que hubieron en el curso presencial, 88 participantes de las instituciones que conforman los nodos regionales, llevaron el curso de manera virtual y con apoyo de material auto instructivo, con lo que esperamos ampliar la cantidad de profesionales que mejoraran sus capacidades para la comunicación virtual y a distancia.

 

Categorías: Noticias Subregionales

Balance y perspectivas CIRHUS. Subregión Andina 2008-2010

Noticias OBSV-Andino - Vie, 27/05/2011 - 14:27
Título: Balance y perspectivas CIRHUS. Subregión Andina 2008-2010
Autor institucional: OPS/OMS
Año publicación: 2011
Cooperación con equidad, excelencia, solidaridad, respeto e integridad.

Documento síntesis del balance del proceso de implementación del Proyecto "Curso Internacional de Gestión de Políticas de Recursos Humanos en Salud" (CIRHUS) en la Subregión Andina 2008-2010 y los acuerdos de la Reunión de Natal 2011.
Una fructífera iniciativa impulsada en Chile, Ecuador y Perú a través de alianzas estratégicas entre la cooperación del Gobierno de Brasil – Países Andinos, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en Brasil, Chile, Ecuador y Perú; su principal propósito es fortalecer las capacidades de los gestores de las unidades de conducción estratégica de los recursos humanos en salud en los países.
A destacar, la intensa participación de la Universidad Federal Rio Grande Do Norte, Universidad Central del Ecuador, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, la Facultad de Administración y Salud Pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia junto con los respectivos Ministerios de Salud de Chile, Ecuador y Perú.

Categorías: Noticias Subregionales

II Encuentro de Trabajo de la Comisión Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud

Noticias OBSV-Centroamérica - Dom, 08/05/2011 - 04:32

Del 8 al 10 de Junio de 2011, en Antigua, Guatemala; se desarrolló el "II Encuentro de Trabajo de la Comisión Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud", con la participación de delegados de los países que conforman la Subregión Centroamericana y República Dominicana.

Miércoles, 08 de Junio 2011

 

Inauguración del II Encuentro de la Comisión de RHUS CA y DOR, en el marco de la Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana 2010-2015
 
  • Ministro de Salud de Guatemala y Presidencia Pro Tempore del COMISCA
  • Representante del Instituto Guatemalteco de la Seguridad Social
  • Representante de OPS Guatemala
  • Secretario Ejecutivo del COMISCA
Presentación del evento, objetivos y orientación
  Dra. Mónica Padilla,  Asesora para el Desarrollo de los Recursos Humanos en Salud para Centroamérica y República Dominicana, OPS/OMS
Expectativas de la Medición de Metas en Guatemala
  Dr. Guillermo Echeverría, Viceministro Administrativo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala
Nuevo Modelo de Atención en Salud en Guatemala y sus repercusiones en las políticas de Recursos Humanos
  Dr. Pedro Rosales, Viceministro Técnico de Salud Pública y Asistencia Social
Las Metas Regionales de RHUS:Necesidad de medir el progreso
  Lic. Margarita Velasco, Observatorio Social del Ecuador
Medición de la Linea de Base de Guatemala
 

Representantes de lso Grupos 1, 2 y 3

 

Jueves, 09 de Junio 2011

 

Desafíos para el Desarrollo de los Recursos Humanos en Guatemala
  Dr. Guillermo Echeverría, Viceministro Administrativo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala
Informe de avance del Plan de Desarrollo de RHUS
  Dra. Mónica Padilla,  Asesora para el Desarrollo de los Recursos Humanos en Salud para Centroamérica y República Dominicana, OPS/OMS
Situación de los Recursos Humanos en Salud en Costa Rica
  Dra. Anargery Solano, Ministerio de Salud de Costa Rica

Perfil y Situación Actual  del Recurso Humano en la Caja Costarricense de Seguro Social

 
 
  Dr. Luis Rivera Cordero, Caja Costarricense de Seguro Social
Situación de los Recursos Humanos en Salud en El Salvador
 
Dra. María Ángela Elías M., Ministerio de Salud
 
Medición de Metas Regionales de Recursos Humanos en Salud en Belice
  Dra. Natalia Castillo, Seguro Social de Belice
Dra. Michelle Vanzie, Ministerio de Salud de Belice
Situación de los Recursos Humanos en Salud en Honduras
  Dr. Jacobo Arguello, Ministerio de Salud de Honduras
Prioridades en materia de Recursos Humanos en Salud en Nicaragua
  Dr. Carlos Cruz y Dr. José Murillo, Ministerio de Salud Nicaragua

Avances del Plan de Desarrollo de Recursos Humanos de Salud en República Dominicana

 
  Dra. Nery Sanchez, Ministerio de Salud de República Dominicana
Situación de los Recursos Humanos en Salud en Panamá
  Dra. Maide Martínez, Ministerio de Salud de Panamá
Gestión de Recursos Humanos: Función Critica del Desarrollo de los Sistemas de Salud
  Dr. Carlos Rosales, Asesor Regional para la Gestion de Recursos Humanos de Salud, OPS/OMS
Estrategias de retención del personal en salud en los sitios de difícil acceso. Proyecto Desarrollo de Capacidades
  Ms. Wilma Gormley, Capacity Plus

 

Viernes, 10 de Junio 2011

 

Presentación del componente de Gestión del trabajo en el Observatorio Regional de RHUS
  Dr. Carlos Rosales, Asesor Regional para la Gestion de Recursos Humanos de Salud, OPS/OMS
Revisión del Plan de RHUS Centroamericano en Plenaria
Contribución a los desarrollos de país, utilidad, factibilidad
Revisión de cronogramas y resultados esperados Estrategias para mejorar su impacto y alineamiento a las necesidades de los países
Presentación Proyecto de Salud Mesoamericano
  Dr. Rolando Hernández, SECOMISCA
 
  • Delegados de los países
  • Dra. Nuria Canizalez
  • SECOMISCA
Plenaria de proyecciones de trabajo hacia  2012-2013
Cambio de Presidencia Pro tempore de Guatemala a El Salvador  Julio 2011
Potenciales Alianzas  Líneas de trabajo y proyectos
Presentación Oficina Virtual de Comunicación e Información.
 
  • Delegados de los países
  • Dra. Mónica Padilla
  • Dra. Nuria Canizalez, SECOMISCA

 

Sesiones virtuales (Elluminate)

 

Sesión Elluminate miércoles 8 de junio
Sesión Elluminate jueves 9 de junio
Sesión Elluminate viernes 10 de junio

 

Galería de fotos

Memoria del Encuentro

 

Memoria del II Encuentro evaluación de avance del plan centroamericano de desarrollo de RHUS de la Comisión de RHUS COMISCA/ OPS/OMS

 

 

Categorías: Noticias Subregionales

Páginas