Noticias Subregionales
Prioridades de investigación en enfermería en América Latina
Se le pide que complete esta encuesta porque puede tener conocimiento de, o ha estado involucrado en, investigación de enfermería en América Latina.
Esta encuesta es parte de un proyecto relacionado con las prioridades regionales de investigación en enfermería. Los pasos anteriores incluyeron una revisión sistemática de la literatura para identificar temas de investigación de enfermería, seguida de una evaluación y clasificación de temas por parte de coordinadores de programas de posgrado, investigadores y líderes de salud pública. En consulta con los estados miembros de la Organización Panamericana de la Salud, los temas finales que cubren múltiples áreas se publicaron en 2015 con la expectativa de que guiarían y apoyarían la investigación de enfermería en los sistemas y servicios de salud en América Latina (1).
Hemos seleccionado un subconjunto de esos temas de investigación para explorar en qué medida, cinco años después de su publicación, las enfermeras y enfermeros en América Latina están familiarizadas y / o participan en la investigación de enfermería en estas áreas temáticas. Para leer el artículo original, haga clic aquí.
InstruccionesSi decide participar en este estudio, se le pedirá que complete una encuesta en línea. Esta encuesta ha sido aprobada por los Comités de Ética en Investigación de la Universidad de Columbia y de la Organización Panamericana de la Salud. La encuesta presenta preguntas sobre la investigación en enfermería en América Latina. Tiene la opción de no responder aquellas preguntas que no desee responder. Le pedimos que responda la encuesta solo una vez. Para proteger su confidencialidad, no almacenaremos ninguna información directamente identificable sobre usted y sus respuestas a la encuesta permanecerán anónimas. Toda la información que recopilamos se almacenará de forma segura y encriptada y solo los miembros del equipo de estudio tendrán acceso a ella. No hay otros riesgos esperados.
Su participación en este estudio es completamente voluntaria. No recibirá compensación por completar la encuesta. No hay beneficios directos por participar; sin embargo, sus respuestas serán útiles para evaluar en qué medida se han implementado las prioridades de enfermería identificadas en la publicación mencionada anteriormente.
La encuesta tomará aproximadamente 15-20 minutos para completar. Para cada elemento, le pedimos que indique si está realizando una investigación, utilizando una investigación o si tiene conocimiento de la investigación sobre el tema mencionado en su país. Considere la investigación realizada antes y durante la pandemia de COVID-19.
Encuesta


Prioridades de investigación en enfermería en América Latina
Se le pide que complete esta encuesta porque puede tener conocimiento de, o ha estado involucrado en, investigación de enfermería en América Latina.
Esta encuesta es parte de un proyecto relacionado con las prioridades regionales de investigación en enfermería. Los pasos anteriores incluyeron una revisión sistemática de la literatura para identificar temas de investigación de enfermería, seguida de una evaluación y clasificación de temas por parte de coordinadores de programas de posgrado, investigadores y líderes de salud pública. En consulta con los estados miembros de la Organización Panamericana de la Salud, los temas finales que cubren múltiples áreas se publicaron en 2015 con la expectativa de que guiarían y apoyarían la investigación de enfermería en los sistemas y servicios de salud en América Latina (1).
Hemos seleccionado un subconjunto de esos temas de investigación para explorar en qué medida, cinco años después de su publicación, las enfermeras y enfermeros en América Latina están familiarizadas y / o participan en la investigación de enfermería en estas áreas temáticas. Para leer el artículo original, haga clic aquí.
InstruccionesSi decide participar en este estudio, se le pedirá que complete una encuesta en línea. Esta encuesta ha sido aprobada por los Comités de Ética en Investigación de la Universidad de Columbia y de la Organización Panamericana de la Salud. La encuesta presenta preguntas sobre la investigación en enfermería en América Latina. Tiene la opción de no responder aquellas preguntas que no desee responder. Le pedimos que responda la encuesta solo una vez. Para proteger su confidencialidad, no almacenaremos ninguna información directamente identificable sobre usted y sus respuestas a la encuesta permanecerán anónimas. Toda la información que recopilamos se almacenará de forma segura y encriptada y solo los miembros del equipo de estudio tendrán acceso a ella. No hay otros riesgos esperados.
Su participación en este estudio es completamente voluntaria. No recibirá compensación por completar la encuesta. No hay beneficios directos por participar; sin embargo, sus respuestas serán útiles para evaluar en qué medida se han implementado las prioridades de enfermería identificadas en la publicación mencionada anteriormente.
La encuesta tomará aproximadamente 15-20 minutos para completar. Para cada elemento, le pedimos que indique si está realizando una investigación, utilizando una investigación o si tiene conocimiento de la investigación sobre el tema mencionado en su país. Considere la investigación realizada antes y durante la pandemia de COVID-19.
Encuesta


Prioridades de investigación en enfermería en América Latina
Se le pide que complete esta encuesta porque puede tener conocimiento de, o ha estado involucrado en, investigación de enfermería en América Latina.
Esta encuesta es parte de un proyecto relacionado con las prioridades regionales de investigación en enfermería. Los pasos anteriores incluyeron una revisión sistemática de la literatura para identificar temas de investigación de enfermería, seguida de una evaluación y clasificación de temas por parte de coordinadores de programas de posgrado, investigadores y líderes de salud pública. En consulta con los estados miembros de la Organización Panamericana de la Salud, los temas finales que cubren múltiples áreas se publicaron en 2015 con la expectativa de que guiarían y apoyarían la investigación de enfermería en los sistemas y servicios de salud en América Latina (1).
Hemos seleccionado un subconjunto de esos temas de investigación para explorar en qué medida, cinco años después de su publicación, las enfermeras y enfermeros en América Latina están familiarizadas y / o participan en la investigación de enfermería en estas áreas temáticas. Para leer el artículo original, haga clic aquí.
InstruccionesSi decide participar en este estudio, se le pedirá que complete una encuesta en línea. Esta encuesta ha sido aprobada por los Comités de Ética en Investigación de la Universidad de Columbia y de la Organización Panamericana de la Salud. La encuesta presenta preguntas sobre la investigación en enfermería en América Latina. Tiene la opción de no responder aquellas preguntas que no desee responder. Le pedimos que responda la encuesta solo una vez. Para proteger su confidencialidad, no almacenaremos ninguna información directamente identificable sobre usted y sus respuestas a la encuesta permanecerán anónimas. Toda la información que recopilamos se almacenará de forma segura y encriptada y solo los miembros del equipo de estudio tendrán acceso a ella. No hay otros riesgos esperados.
Su participación en este estudio es completamente voluntaria. No recibirá compensación por completar la encuesta. No hay beneficios directos por participar; sin embargo, sus respuestas serán útiles para evaluar en qué medida se han implementado las prioridades de enfermería identificadas en la publicación mencionada anteriormente.
La encuesta tomará aproximadamente 15-20 minutos para completar. Para cada elemento, le pedimos que indique si está realizando una investigación, utilizando una investigación o si tiene conocimiento de la investigación sobre el tema mencionado en su país. Considere la investigación realizada antes y durante la pandemia de COVID-19.
Encuesta


Prioridades de investigación en enfermería en América Latina
Se le pide que complete esta encuesta porque puede tener conocimiento de, o ha estado involucrado en, investigación de enfermería en América Latina.
Esta encuesta es parte de un proyecto relacionado con las prioridades regionales de investigación en enfermería. Los pasos anteriores incluyeron una revisión sistemática de la literatura para identificar temas de investigación de enfermería, seguida de una evaluación y clasificación de temas por parte de coordinadores de programas de posgrado, investigadores y líderes de salud pública. En consulta con los estados miembros de la Organización Panamericana de la Salud, los temas finales que cubren múltiples áreas se publicaron en 2015 con la expectativa de que guiarían y apoyarían la investigación de enfermería en los sistemas y servicios de salud en América Latina (1).
Hemos seleccionado un subconjunto de esos temas de investigación para explorar en qué medida, cinco años después de su publicación, las enfermeras y enfermeros en América Latina están familiarizadas y / o participan en la investigación de enfermería en estas áreas temáticas. Para leer el artículo original, haga clic aquí.
InstruccionesSi decide participar en este estudio, se le pedirá que complete una encuesta en línea. Esta encuesta ha sido aprobada por los Comités de Ética en Investigación de la Universidad de Columbia y de la Organización Panamericana de la Salud. La encuesta presenta preguntas sobre la investigación en enfermería en América Latina. Tiene la opción de no responder aquellas preguntas que no desee responder. Le pedimos que responda la encuesta solo una vez. Para proteger su confidencialidad, no almacenaremos ninguna información directamente identificable sobre usted y sus respuestas a la encuesta permanecerán anónimas. Toda la información que recopilamos se almacenará de forma segura y encriptada y solo los miembros del equipo de estudio tendrán acceso a ella. No hay otros riesgos esperados.
Su participación en este estudio es completamente voluntaria. No recibirá compensación por completar la encuesta. No hay beneficios directos por participar; sin embargo, sus respuestas serán útiles para evaluar en qué medida se han implementado las prioridades de enfermería identificadas en la publicación mencionada anteriormente.
La encuesta tomará aproximadamente 15-20 minutos para completar. Para cada elemento, le pedimos que indique si está realizando una investigación, utilizando una investigación o si tiene conocimiento de la investigación sobre el tema mencionado en su país. Considere la investigación realizada antes y durante la pandemia de COVID-19.
Encuesta


Webinar: Lo que hemos aprendido del COVID-19: La necesidad de enfermeras de práctica avanzada en el cuidado de la salud
El objetivo de este webinario es discutir el rol que enfermeros de práctica avanzada han tenido durante la pandemia de la COVID-19 y como la implementación de ese rol puede ayudar a los países con baja densidad y distribución de profesionales de la salud.
- 30 de marzo de 2021
- 04:00 - 05:30 PM (EST - EUA)
- Silvia Cassiani, Asesora Regional de Enfermería y Técnicos en Salud, OPS/OMS
- James Fitzgerald, Director del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS
- The role of Advanced Practice Nurse in Primary Health Care. Carrie Heer, Enfermera practicante, coordinadora y líder clínico del equipo de extensión dirigido por enfermeras. St. Joseph's Health Center Guelph, Canadá
- The role of Advanced Practice Nurse in Hospital Setting. Marlene E. McHugh. DNP, Práctica- Montefiore Medical Center, Bronx NY. Profesora asociada de enfermería en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Columbia, Estados Unidos
- Maya Goldenberg, Profesor asociado, Departamento de Filosofía de la Universidad de Guelph, Canadá
- Patricia Ingram-Martin, Jefa de la Oficina de Enfermería, Ministerio de Salud de Jamaica
- Claudia Leija Hernández, Jefa de la Oficina de Enfermería, Secretaría de Salud de México


Webinar: Lo que hemos aprendido del COVID-19: La necesidad de enfermeras de práctica avanzada en el cuidado de la salud
El objetivo de este webinario es discutir el rol que enfermeros de práctica avanzada han tenido durante la pandemia de la COVID-19 y como la implementación de ese rol puede ayudar a los países con baja densidad y distribución de profesionales de la salud.
- 30 de marzo de 2021
- 04:00 - 05:30 PM (EST - EUA)
- Silvia Cassiani, Asesora Regional de Enfermería y Técnicos en Salud, OPS/OMS
- James Fitzgerald, Director del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS
- The role of Advanced Practice Nurse in Primary Health Care. Carrie Heer, Enfermera practicante, coordinadora y líder clínico del equipo de extensión dirigido por enfermeras. St. Joseph's Health Center Guelph, Canadá
- The role of Advanced Practice Nurse in Hospital Setting. Marlene E. McHugh. DNP, Práctica- Montefiore Medical Center, Bronx NY. Profesora asociada de enfermería en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Columbia, Estados Unidos
- Maya Goldenberg, Profesor asociado, Departamento de Filosofía de la Universidad de Guelph, Canadá
- Patricia Ingram-Martin, Jefa de la Oficina de Enfermería, Ministerio de Salud de Jamaica
- Claudia Leija Hernández, Jefa de la Oficina de Enfermería, Secretaría de Salud de México


Webinar: Lo que hemos aprendido del COVID-19: La necesidad de enfermeras de práctica avanzada en el cuidado de la salud
El objetivo de este webinario es discutir el rol que enfermeros de práctica avanzada han tenido durante la pandemia de la COVID-19 y como la implementación de ese rol puede ayudar a los países con baja densidad y distribución de profesionales de la salud.
- 30 de marzo de 2021
- 04:00 - 05:30 PM (EST - EUA)
- Silvia Cassiani, Asesora Regional de Enfermería y Técnicos en Salud, OPS/OMS
- James Fitzgerald, Director del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS
- The role of Advanced Practice Nurse in Primary Health Care. Carrie Heer, Enfermera practicante, coordinadora y líder clínico del equipo de extensión dirigido por enfermeras. St. Joseph's Health Center Guelph, Canadá
- The role of Advanced Practice Nurse in Hospital Setting. Marlene E. McHugh. DNP, Práctica- Montefiore Medical Center, Bronx NY. Profesora asociada de enfermería en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Columbia, Estados Unidos
- Maya Goldenberg, Profesor asociado, Departamento de Filosofía de la Universidad de Guelph, Canadá
- Patricia Ingram-Martin, Jefa de la Oficina de Enfermería, Ministerio de Salud de Jamaica
- Claudia Leija Hernández, Jefa de la Oficina de Enfermería, Secretaría de Salud de México


Webinar: Lo que hemos aprendido del COVID-19: La necesidad de enfermeras de práctica avanzada en el cuidado de la salud
El objetivo de este webinario es discutir el rol que enfermeros de práctica avanzada han tenido durante la pandemia de la COVID-19 y como la implementación de ese rol puede ayudar a los países con baja densidad y distribución de profesionales de la salud.
- 30 de marzo de 2021
- 04:00 - 05:30 PM (EST - EUA)
- Silvia Cassiani, Asesora Regional de Enfermería y Técnicos en Salud, OPS/OMS
- James Fitzgerald, Director del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS
- The role of Advanced Practice Nurse in Primary Health Care. Carrie Heer, Enfermera practicante, coordinadora y líder clínico del equipo de extensión dirigido por enfermeras. St. Joseph's Health Center Guelph, Canadá
- The role of Advanced Practice Nurse in Hospital Setting. Marlene E. McHugh. DNP, Práctica- Montefiore Medical Center, Bronx NY. Profesora asociada de enfermería en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Columbia, Estados Unidos
- Maya Goldenberg, Profesor asociado, Departamento de Filosofía de la Universidad de Guelph, Canadá
- Patricia Ingram-Martin, Jefa de la Oficina de Enfermería, Ministerio de Salud de Jamaica
- Claudia Leija Hernández, Jefa de la Oficina de Enfermería, Secretaría de Salud de México


La educación interprofesional y el compromiso de (re)situar al usuario en la centralidad de la formación y el trabajo en salud
El Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) invita a la conferencia La educación interprofesional y el compromiso de (re)situar al usuario en la centralidad de la formación y el trabajo en salud, presentada por el Dr. Fernando Menezes, jefe de la Unidad de Recursos Humanos para la Salud, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y el Dr. Andreas Xyrichis, editor en jefe, Revista de Atención Interprofesional, King’s College London – Facultad de Enfermería, Partería y Cuidados Paliativos Florence Nightingale, en el marco de la sesión inaugural de la I Semana de Educación y Trabajo Interprofesional en Salud de la Facultad Pernambucana de Salud,(FPS), organizada por el Instituto de Medicina Integral Prof. Fernando Figueira - IMIP y la FPS, de Brasil.
- 1 de marzo 2021
- 08:00 - 11:00 (Este - EUA)
- 10:00 - 13:00 (Hora de Brasil)
Al entrar al evento, puede seleccionar el idioma de su preferencia.
ObjetivosLos objetivos de la I semana de Educación y Trabajo Interprofesional en Salud de la FPS son:
- Estimular la producción de conocimientos y discusiones sobre estrategias para fortalecer la educación interprofesional en la reorientación de la formación y el trabajo en salud.
- Socializar y compartir evidencia científica sobre la Educación Interprofesional (EIP) en Brasil y en todo el mundo, y la valorización una red colaborativa sobre interprofesionalidad.
- Discutir las contribuciones de la educación y del trabajo interprofesional en salud para el fortalecimiento y la consolidación del Sistema Único de Salud - SUS.
- Dr. Antonio Carlos Figueira, director presidente de la FPS
- Prof. Dr. Gilliatt Hanois Falbo Neto, director académico de la FPS
- Profa. Dra. Reneide Muniz da Silva, coordinadora del CAAIS, Facultad Pernambucana de Salud
- Prof. Dr. Marcelo Viana da Costa, profesor, Escuela Multicampi de Ciencias Médicas de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte y Red Brasileña de Educación y Trabajo Interprofesional en Salud (ReBETIS)
- Dr. Fernando Menezes, jefe de la Unidad de Recursos Humanos para la Salud, Organización Panamericana de la Salud
- Dr. Andreas Xyrichis, editor en jefe, Revista de Atención Interprofesional, King’s College London – Facultad de Enfermería, Partería y Cuidados Paliativos Florence Nightingale


La educación interprofesional y el compromiso de (re)situar al usuario en la centralidad de la formación y el trabajo en salud
El Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) invita a la conferencia La educación interprofesional y el compromiso de (re)situar al usuario en la centralidad de la formación y el trabajo en salud, presentada por el Dr. Fernando Menezes, jefe de la Unidad de Recursos Humanos para la Salud, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y el Dr. Andreas Xyrichis, editor en jefe, Revista de Atención Interprofesional, King’s College London – Facultad de Enfermería, Partería y Cuidados Paliativos Florence Nightingale, en el marco de la sesión inaugural de la I Semana de Educación y Trabajo Interprofesional en Salud de la Facultad Pernambucana de Salud,(FPS), organizada por el Instituto de Medicina Integral Prof. Fernando Figueira - IMIP y la FPS, de Brasil.
- 1 de marzo 2021
- 08:00 - 11:00 (Este - EUA)
- 10:00 - 13:00 (Hora de Brasil)
Al entrar al evento, puede seleccionar el idioma de su preferencia.
ObjetivosLos objetivos de la I semana de Educación y Trabajo Interprofesional en Salud de la FPS son:
- Estimular la producción de conocimientos y discusiones sobre estrategias para fortalecer la educación interprofesional en la reorientación de la formación y el trabajo en salud.
- Socializar y compartir evidencia científica sobre la Educación Interprofesional (EIP) en Brasil y en todo el mundo, y la valorización una red colaborativa sobre interprofesionalidad.
- Discutir las contribuciones de la educación y del trabajo interprofesional en salud para el fortalecimiento y la consolidación del Sistema Único de Salud - SUS.
- Dr. Antonio Carlos Figueira, director presidente de la FPS
- Prof. Dr. Gilliatt Hanois Falbo Neto, director académico de la FPS
- Profa. Dra. Reneide Muniz da Silva, coordinadora del CAAIS, Facultad Pernambucana de Salud
- Prof. Dr. Marcelo Viana da Costa, profesor, Escuela Multicampi de Ciencias Médicas de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte y Red Brasileña de Educación y Trabajo Interprofesional en Salud (ReBETIS)
- Dr. Fernando Menezes, jefe de la Unidad de Recursos Humanos para la Salud, Organización Panamericana de la Salud
- Dr. Andreas Xyrichis, editor en jefe, Revista de Atención Interprofesional, King’s College London – Facultad de Enfermería, Partería y Cuidados Paliativos Florence Nightingale


La educación interprofesional y el compromiso de (re)situar al usuario en la centralidad de la formación y el trabajo en salud
El Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) invita a la conferencia La educación interprofesional y el compromiso de (re)situar al usuario en la centralidad de la formación y el trabajo en salud, presentada por el Dr. Fernando Menezes, jefe de la Unidad de Recursos Humanos para la Salud, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y el Dr. Andreas Xyrichis, editor en jefe, Revista de Atención Interprofesional, King’s College London – Facultad de Enfermería, Partería y Cuidados Paliativos Florence Nightingale, en el marco de la sesión inaugural de la I Semana de Educación y Trabajo Interprofesional en Salud de la Facultad Pernambucana de Salud,(FPS), organizada por el Instituto de Medicina Integral Prof. Fernando Figueira - IMIP y la FPS, de Brasil.
- 1 de marzo 2021
- 08:00 - 11:00 (Este - EUA)
- 10:00 - 13:00 (Hora de Brasil)
Al entrar al evento, puede seleccionar el idioma de su preferencia.
ObjetivosLos objetivos de la I semana de Educación y Trabajo Interprofesional en Salud de la FPS son:
- Estimular la producción de conocimientos y discusiones sobre estrategias para fortalecer la educación interprofesional en la reorientación de la formación y el trabajo en salud.
- Socializar y compartir evidencia científica sobre la Educación Interprofesional (EIP) en Brasil y en todo el mundo, y la valorización una red colaborativa sobre interprofesionalidad.
- Discutir las contribuciones de la educación y del trabajo interprofesional en salud para el fortalecimiento y la consolidación del Sistema Único de Salud - SUS.
- Dr. Antonio Carlos Figueira, director presidente de la FPS
- Prof. Dr. Gilliatt Hanois Falbo Neto, director académico de la FPS
- Profa. Dra. Reneide Muniz da Silva, coordinadora del CAAIS, Facultad Pernambucana de Salud
- Prof. Dr. Marcelo Viana da Costa, profesor, Escuela Multicampi de Ciencias Médicas de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte y Red Brasileña de Educación y Trabajo Interprofesional en Salud (ReBETIS)
- Dr. Fernando Menezes, jefe de la Unidad de Recursos Humanos para la Salud, Organización Panamericana de la Salud
- Dr. Andreas Xyrichis, editor en jefe, Revista de Atención Interprofesional, King’s College London – Facultad de Enfermería, Partería y Cuidados Paliativos Florence Nightingale


La educación interprofesional y el compromiso de (re)situar al usuario en la centralidad de la formación y el trabajo en salud
El Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) invita a la conferencia La educación interprofesional y el compromiso de (re)situar al usuario en la centralidad de la formación y el trabajo en salud, presentada por el Dr. Fernando Menezes, jefe de la Unidad de Recursos Humanos para la Salud, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y el Dr. Andreas Xyrichis, editor en jefe, Revista de Atención Interprofesional, King’s College London – Facultad de Enfermería, Partería y Cuidados Paliativos Florence Nightingale, en el marco de la sesión inaugural de la I Semana de Educación y Trabajo Interprofesional en Salud de la Facultad Pernambucana de Salud,(FPS), organizada por el Instituto de Medicina Integral Prof. Fernando Figueira - IMIP y la FPS, de Brasil.
- 1 de marzo 2021
- 08:00 - 11:00 (Este - EUA)
- 10:00 - 13:00 (Hora de Brasil)
Al entrar al evento, puede seleccionar el idioma de su preferencia.
ObjetivosLos objetivos de la I semana de Educación y Trabajo Interprofesional en Salud de la FPS son:
- Estimular la producción de conocimientos y discusiones sobre estrategias para fortalecer la educación interprofesional en la reorientación de la formación y el trabajo en salud.
- Socializar y compartir evidencia científica sobre la Educación Interprofesional (EIP) en Brasil y en todo el mundo, y la valorización una red colaborativa sobre interprofesionalidad.
- Discutir las contribuciones de la educación y del trabajo interprofesional en salud para el fortalecimiento y la consolidación del Sistema Único de Salud - SUS.
- Dr. Antonio Carlos Figueira, director presidente de la FPS
- Prof. Dr. Gilliatt Hanois Falbo Neto, director académico de la FPS
- Profa. Dra. Reneide Muniz da Silva, coordinadora del CAAIS, Facultad Pernambucana de Salud
- Prof. Dr. Marcelo Viana da Costa, profesor, Escuela Multicampi de Ciencias Médicas de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte y Red Brasileña de Educación y Trabajo Interprofesional en Salud (ReBETIS)
- Dr. Fernando Menezes, jefe de la Unidad de Recursos Humanos para la Salud, Organización Panamericana de la Salud
- Dr. Andreas Xyrichis, editor en jefe, Revista de Atención Interprofesional, King’s College London – Facultad de Enfermería, Partería y Cuidados Paliativos Florence Nightingale


CONASS y OPS promueven el fortalecimiento de las Escuelas de Salud Pública
Cerca de 80 docentes, vinculados a las Escuelas de Salud Pública (ESP) de 16 estados del país, concluyeron el curso “Diseño de propuestas educativas virtuales en el marco de la Educación Permanente en Salud”. Realizado a distancia, entre octubre y diciembre de 2020, el curso es parte de la agenda estratégica establecida por el Consejo Nacional de Secretarios de Salud (Conass) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Brasil, con el apoyo del Campus Virtual. Salud Pública / OPS, para calificar la respuesta de la administración estatal a los problemas de salud, incluida la lucha contra COVID-19.
“Esperamos que los equipos pedagógicos tengan la percepción de sus capacidades y también de los desafíos, para que las Escuelas de Salud Pública se conviertan en un espacio de cambios, con capacidad de articular varios interlocutores en los estados, y de realizar cambios rápidos en los servicios de salud por a través de procesos pedagógicos incorporados a la práctica ”, dijo Mónica Padilla, coordinadora de la Unidad Técnica de Capacidades Humanas en Salud de la OPS, al finalizar el curso virtual realizado el 11 de diciembre, cuando los equipos presentaron propuestas pedagógicas para el 2021.
O assessor técnico do Conass, Haroldo Pontes, destacou o trabalho do Conselho para fortalecer as Escolas de Saúde Pública, promovendo encontros nos estados para apoiar as já existentes e incentivar a criação de novas estruturas. “Mesmo com a dificuldade da pandemia, apoiamos a constituição de duas novas Escolas de Saúde Pública, a do Maranhão e do Rio Grande do Norte, com perspectiva de criação de mais três. Compreendemos que as Escolas de Saúde Pública tem um papel diferenciado das universidades, que também são muito importantes, mas as ESP fazem parte da estrutura, da organização de prioridades da gestão estadual do Sistema Único de Saúde (SUS)”, destacou Pontes, que reafirmou também a importância da parceria com a OPAS para a constituição de uma rede colaborativa entre as escolas. “O SUS define com muita clareza como se dá a Educação em Saúde por meio das ESP. O maior desafio, no entanto, é a participação das ESP nas estruturas de planejamento e definição de prioridades das secretarias estaduais de saúde, a integração. Se as escolas têm essa missão de aparelho formador do SUS, isso de fato isso precisa ser exercido”, pontuou Pontes.
El asesor técnico de la Conass, Haroldo Pontes, destacó la labor del Concejo para fortalecer las Escuelas de Salud Pública, promoviendo encuentros en los estados para apoyar a los existentes y fomentar la creación de nuevas estructuras. “A pesar de la dificultad de la pandemia, apoyamos la creación de dos nuevas Escuelas de Salud Pública, Maranhão y Rio Grande do Norte, con la perspectiva de crear tres más. Entendemos que las Escuelas de Salud Públicas tienen un rol diferenciado de las universidades, que también son muy importantes, pero las ESP son parte de la estructura, la organización de prioridades de la gestión estatal del Sistema Único de Salud (SUS) ”, resaltó Pontes, quien reafirmó también la importancia de la alianza con la OPS para el establecimiento de una red de colaboración entre escuelas. “El SUS define muy claramente cómo se lleva a cabo la Educación en Salud a través de ESP. El mayor desafío, sin embargo, es la participación de las ESP en las estructuras de planificación y establecimiento de prioridades de las secretarías estaduales de salud, la integración. Si las escuelas tienen esta misión de formar el SUS, de hecho hay que ejercerla ”, señaló Pontes.
Cualificación de profesoresEl curso “Diseño de propuestas educativas virtuales en el marco de la Educación Permanente en Salud” aborda métodos de enseñanza innovadores, utilizando tecnologías de aprendizaje a distancia. El coordinador del Campus Virtual de Salud Pública de la OPS, Gabriel Listovsky, explicó que se presentaron herramientas virtuales para apoyar cambios en el proceso de educación permanente de las Escuelas. “Mostramos, con el apoyo de todo el equipo, una posibilidad de acción para que los equipos pedagógicos trabajen con la Educación Permanente en el marco de la virtualidad, que no dependen de una gran especialización. Queremos que los usuarios sean activos y creativos en las salas virtuales de sus Estados y que desarrollen proyectos educativos para que los acompañemos en 2021 ”.
Siguiendo los principios de la Educación Permanente en Salud (EPS), donde las prácticas educativas brinden una refleción crítica de los problemas cotidianos que enfrentan los trabajadores de la salud, el curso se dividió en cuatro módulos, con contenidos y actividades, individuales y grupales, en dos ejes: problematización y desarrollo de prácticas.
“Na problematização utilizamos leituras, vídeos, estudos de caso e pesquisas para pensar os fundamentos das propostas educativas virtuais. O segundo eixo convida os participantes a desenvolver cursos no ambiente virtual, que sejam coerentes com o posicionamento político sobre a EPS”, explica a coordenadora executiva do projeto Mônica Durães. “Uma das principais características desta proposta é o trabalho em grupos com tutoria”, ressalta Durães. Participaram da equipe pedagógica do curso Silvia Freitas, Bethânia Meireles, Evellin Bezerra, Fátima Plein e Marina Weizenmann. O desenho pedagógico e a coordenação pedagógica são feitos por Gabriela Rodríguez, professora em Ciências da Educação e especialista em Tecnologia Educativa, que atua como consultora do CVSP na Argentina.
“En la problematización utilizamos lecturas, videos, estudio de casos e investigaciones para reflexionar sobre los fundamentos de las propuestas educativas virtuales. El segundo eje invita a los participantes a desarrollar cursos en el entorno virtual, que sean coherentes con el posicionamiento político de la EPS ”, explica la coordinadora ejecutiva del proyecto Mônica Durães. “Una de las principales características de esta propuesta es el trabajo en grupo con tutoría”, señala Durães. Participaron en el equipo pedagógico del curso Silvia Freitas, Bethânia Meireles, Evellin Bezerra, Fátima Plein y Marina Weizenmann. El diseño pedagógico y la coordinación pedagógica están a cargo de Gabriela Rodríguez, profesora en Ciencias de la Educación y especialista en Tecnología Educativa, quien trabaja como consultora para CVSP en Argentina.
En la primera clase participaron los equipos pedagógicos de 16 Escuelas de Salud Pública vinculadas a las secretarias de salud de los siguientes estados: Bahía, Espírito Santo, Goiás, Maranhão, Minas Gerais, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Paraíba, Pernambuco, Piauí, Paraná, Rio Grande do Norte, Rio Grande do Sul, Sergipe, Santa Catarina y Tocantins.
Enfrentamiento con la COVID-19La primera etapa del proyecto de cooperación entre CONASS y OPS permitió que los ambientes virtuales de aprendizaje de las Escuelas de Salud Pública replicaran cuatro cursos puestos a disposición por el CVSP OPS/OMS, con traducción al portugués, con el objetivo de enfrentar el COVID-19. Son ellos:
- Enfermedades causadas por virus respiratorios emergentes, incluido COVID-19
- Proyecto Unidad de Tratamiento del Síndrome Respiratorio Agudo Grave - SRAG - 2020 (COVID-19)
- Cuidados clínicos en el Síndrome Respiratorio Agudo Grave - 2020 (COVID-19)
- Prevención y control de infecciones (PCI) causadas por el nuevo coronavirus (COVID-19).
La cooperación técnica desarrollada entre la Conass y la OPS completó una década este año. Dividida en ejes temáticos orientados a la sostenibilidad del SUS, la cooperación busca capacitar las actividades de las secretarías estaduales de salud, abarcando, además del área de recursos humanos, la organización de la red de atención en salud, la gobernanza del SUS, el control social, entre otros. otros temas.
Acto de clausura del curso “Diseñando propuestas educativas virtuales en el marco de la Educación Permanente en Salud” (12/11/2020), en portugués.


CONASS y OPS promueven el fortalecimiento de las Escuelas de Salud Pública
Cerca de 80 docentes, vinculados a las Escuelas de Salud Pública (ESP) de 16 estados del país, concluyeron el curso “Diseño de propuestas educativas virtuales en el marco de la Educación Permanente en Salud”. Realizado a distancia, entre octubre y diciembre de 2020, el curso es parte de la agenda estratégica establecida por el Consejo Nacional de Secretarios de Salud (Conass) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Brasil, con el apoyo del Campus Virtual. Salud Pública / OPS, para calificar la respuesta de la administración estatal a los problemas de salud, incluida la lucha contra COVID-19.
“Esperamos que los equipos pedagógicos tengan la percepción de sus capacidades y también de los desafíos, para que las Escuelas de Salud Pública se conviertan en un espacio de cambios, con capacidad de articular varios interlocutores en los estados, y de realizar cambios rápidos en los servicios de salud por a través de procesos pedagógicos incorporados a la práctica ”, dijo Mónica Padilla, coordinadora de la Unidad Técnica de Capacidades Humanas en Salud de la OPS, al finalizar el curso virtual realizado el 11 de diciembre, cuando los equipos presentaron propuestas pedagógicas para el 2021.
O assessor técnico do Conass, Haroldo Pontes, destacou o trabalho do Conselho para fortalecer as Escolas de Saúde Pública, promovendo encontros nos estados para apoiar as já existentes e incentivar a criação de novas estruturas. “Mesmo com a dificuldade da pandemia, apoiamos a constituição de duas novas Escolas de Saúde Pública, a do Maranhão e do Rio Grande do Norte, com perspectiva de criação de mais três. Compreendemos que as Escolas de Saúde Pública tem um papel diferenciado das universidades, que também são muito importantes, mas as ESP fazem parte da estrutura, da organização de prioridades da gestão estadual do Sistema Único de Saúde (SUS)”, destacou Pontes, que reafirmou também a importância da parceria com a OPAS para a constituição de uma rede colaborativa entre as escolas. “O SUS define com muita clareza como se dá a Educação em Saúde por meio das ESP. O maior desafio, no entanto, é a participação das ESP nas estruturas de planejamento e definição de prioridades das secretarias estaduais de saúde, a integração. Se as escolas têm essa missão de aparelho formador do SUS, isso de fato isso precisa ser exercido”, pontuou Pontes.
El asesor técnico de la Conass, Haroldo Pontes, destacó la labor del Concejo para fortalecer las Escuelas de Salud Pública, promoviendo encuentros en los estados para apoyar a los existentes y fomentar la creación de nuevas estructuras. “A pesar de la dificultad de la pandemia, apoyamos la creación de dos nuevas Escuelas de Salud Pública, Maranhão y Rio Grande do Norte, con la perspectiva de crear tres más. Entendemos que las Escuelas de Salud Públicas tienen un rol diferenciado de las universidades, que también son muy importantes, pero las ESP son parte de la estructura, la organización de prioridades de la gestión estatal del Sistema Único de Salud (SUS) ”, resaltó Pontes, quien reafirmó también la importancia de la alianza con la OPS para el establecimiento de una red de colaboración entre escuelas. “El SUS define muy claramente cómo se lleva a cabo la Educación en Salud a través de ESP. El mayor desafío, sin embargo, es la participación de las ESP en las estructuras de planificación y establecimiento de prioridades de las secretarías estaduales de salud, la integración. Si las escuelas tienen esta misión de formar el SUS, de hecho hay que ejercerla ”, señaló Pontes.
Cualificación de profesoresEl curso “Diseño de propuestas educativas virtuales en el marco de la Educación Permanente en Salud” aborda métodos de enseñanza innovadores, utilizando tecnologías de aprendizaje a distancia. El coordinador del Campus Virtual de Salud Pública de la OPS, Gabriel Listovsky, explicó que se presentaron herramientas virtuales para apoyar cambios en el proceso de educación permanente de las Escuelas. “Mostramos, con el apoyo de todo el equipo, una posibilidad de acción para que los equipos pedagógicos trabajen con la Educación Permanente en el marco de la virtualidad, que no dependen de una gran especialización. Queremos que los usuarios sean activos y creativos en las salas virtuales de sus Estados y que desarrollen proyectos educativos para que los acompañemos en 2021 ”.
Siguiendo los principios de la Educación Permanente en Salud (EPS), donde las prácticas educativas brinden una refleción crítica de los problemas cotidianos que enfrentan los trabajadores de la salud, el curso se dividió en cuatro módulos, con contenidos y actividades, individuales y grupales, en dos ejes: problematización y desarrollo de prácticas.
“Na problematização utilizamos leituras, vídeos, estudos de caso e pesquisas para pensar os fundamentos das propostas educativas virtuais. O segundo eixo convida os participantes a desenvolver cursos no ambiente virtual, que sejam coerentes com o posicionamento político sobre a EPS”, explica a coordenadora executiva do projeto Mônica Durães. “Uma das principais características desta proposta é o trabalho em grupos com tutoria”, ressalta Durães. Participaram da equipe pedagógica do curso Silvia Freitas, Bethânia Meireles, Evellin Bezerra, Fátima Plein e Marina Weizenmann. O desenho pedagógico e a coordenação pedagógica são feitos por Gabriela Rodríguez, professora em Ciências da Educação e especialista em Tecnologia Educativa, que atua como consultora do CVSP na Argentina.
“En la problematización utilizamos lecturas, videos, estudio de casos e investigaciones para reflexionar sobre los fundamentos de las propuestas educativas virtuales. El segundo eje invita a los participantes a desarrollar cursos en el entorno virtual, que sean coherentes con el posicionamiento político de la EPS ”, explica la coordinadora ejecutiva del proyecto Mônica Durães. “Una de las principales características de esta propuesta es el trabajo en grupo con tutoría”, señala Durães. Participaron en el equipo pedagógico del curso Silvia Freitas, Bethânia Meireles, Evellin Bezerra, Fátima Plein y Marina Weizenmann. El diseño pedagógico y la coordinación pedagógica están a cargo de Gabriela Rodríguez, profesora en Ciencias de la Educación y especialista en Tecnología Educativa, quien trabaja como consultora para CVSP en Argentina.
En la primera clase participaron los equipos pedagógicos de 16 Escuelas de Salud Pública vinculadas a las secretarias de salud de los siguientes estados: Bahía, Espírito Santo, Goiás, Maranhão, Minas Gerais, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Paraíba, Pernambuco, Piauí, Paraná, Rio Grande do Norte, Rio Grande do Sul, Sergipe, Santa Catarina y Tocantins.
Enfrentamiento con la COVID-19La primera etapa del proyecto de cooperación entre CONASS y OPS permitió que los ambientes virtuales de aprendizaje de las Escuelas de Salud Pública replicaran cuatro cursos puestos a disposición por el CVSP OPS/OMS, con traducción al portugués, con el objetivo de enfrentar el COVID-19. Son ellos:
- Enfermedades causadas por virus respiratorios emergentes, incluido COVID-19
- Proyecto Unidad de Tratamiento del Síndrome Respiratorio Agudo Grave - SRAG - 2020 (COVID-19)
- Cuidados clínicos en el Síndrome Respiratorio Agudo Grave - 2020 (COVID-19)
- Prevención y control de infecciones (PCI) causadas por el nuevo coronavirus (COVID-19).
La cooperación técnica desarrollada entre la Conass y la OPS completó una década este año. Dividida en ejes temáticos orientados a la sostenibilidad del SUS, la cooperación busca capacitar las actividades de las secretarías estaduales de salud, abarcando, además del área de recursos humanos, la organización de la red de atención en salud, la gobernanza del SUS, el control social, entre otros. otros temas.
Acto de clausura del curso “Diseñando propuestas educativas virtuales en el marco de la Educación Permanente en Salud” (12/11/2020), en portugués.


CONASS y OPS promueven el fortalecimiento de las Escuelas de Salud Pública
Cerca de 80 docentes, vinculados a las Escuelas de Salud Pública (ESP) de 16 estados del país, concluyeron el curso “Diseño de propuestas educativas virtuales en el marco de la Educación Permanente en Salud”. Realizado a distancia, entre octubre y diciembre de 2020, el curso es parte de la agenda estratégica establecida por el Consejo Nacional de Secretarios de Salud (Conass) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Brasil, con el apoyo del Campus Virtual. Salud Pública / OPS, para calificar la respuesta de la administración estatal a los problemas de salud, incluida la lucha contra COVID-19.
“Esperamos que los equipos pedagógicos tengan la percepción de sus capacidades y también de los desafíos, para que las Escuelas de Salud Pública se conviertan en un espacio de cambios, con capacidad de articular varios interlocutores en los estados, y de realizar cambios rápidos en los servicios de salud por a través de procesos pedagógicos incorporados a la práctica ”, dijo Mónica Padilla, coordinadora de la Unidad Técnica de Capacidades Humanas en Salud de la OPS, al finalizar el curso virtual realizado el 11 de diciembre, cuando los equipos presentaron propuestas pedagógicas para el 2021.
O assessor técnico do Conass, Haroldo Pontes, destacou o trabalho do Conselho para fortalecer as Escolas de Saúde Pública, promovendo encontros nos estados para apoiar as já existentes e incentivar a criação de novas estruturas. “Mesmo com a dificuldade da pandemia, apoiamos a constituição de duas novas Escolas de Saúde Pública, a do Maranhão e do Rio Grande do Norte, com perspectiva de criação de mais três. Compreendemos que as Escolas de Saúde Pública tem um papel diferenciado das universidades, que também são muito importantes, mas as ESP fazem parte da estrutura, da organização de prioridades da gestão estadual do Sistema Único de Saúde (SUS)”, destacou Pontes, que reafirmou também a importância da parceria com a OPAS para a constituição de uma rede colaborativa entre as escolas. “O SUS define com muita clareza como se dá a Educação em Saúde por meio das ESP. O maior desafio, no entanto, é a participação das ESP nas estruturas de planejamento e definição de prioridades das secretarias estaduais de saúde, a integração. Se as escolas têm essa missão de aparelho formador do SUS, isso de fato isso precisa ser exercido”, pontuou Pontes.
El asesor técnico de la Conass, Haroldo Pontes, destacó la labor del Concejo para fortalecer las Escuelas de Salud Pública, promoviendo encuentros en los estados para apoyar a los existentes y fomentar la creación de nuevas estructuras. “A pesar de la dificultad de la pandemia, apoyamos la creación de dos nuevas Escuelas de Salud Pública, Maranhão y Rio Grande do Norte, con la perspectiva de crear tres más. Entendemos que las Escuelas de Salud Públicas tienen un rol diferenciado de las universidades, que también son muy importantes, pero las ESP son parte de la estructura, la organización de prioridades de la gestión estatal del Sistema Único de Salud (SUS) ”, resaltó Pontes, quien reafirmó también la importancia de la alianza con la OPS para el establecimiento de una red de colaboración entre escuelas. “El SUS define muy claramente cómo se lleva a cabo la Educación en Salud a través de ESP. El mayor desafío, sin embargo, es la participación de las ESP en las estructuras de planificación y establecimiento de prioridades de las secretarías estaduales de salud, la integración. Si las escuelas tienen esta misión de formar el SUS, de hecho hay que ejercerla ”, señaló Pontes.
Cualificación de profesoresEl curso “Diseño de propuestas educativas virtuales en el marco de la Educación Permanente en Salud” aborda métodos de enseñanza innovadores, utilizando tecnologías de aprendizaje a distancia. El coordinador del Campus Virtual de Salud Pública de la OPS, Gabriel Listovsky, explicó que se presentaron herramientas virtuales para apoyar cambios en el proceso de educación permanente de las Escuelas. “Mostramos, con el apoyo de todo el equipo, una posibilidad de acción para que los equipos pedagógicos trabajen con la Educación Permanente en el marco de la virtualidad, que no dependen de una gran especialización. Queremos que los usuarios sean activos y creativos en las salas virtuales de sus Estados y que desarrollen proyectos educativos para que los acompañemos en 2021 ”.
Siguiendo los principios de la Educación Permanente en Salud (EPS), donde las prácticas educativas brinden una refleción crítica de los problemas cotidianos que enfrentan los trabajadores de la salud, el curso se dividió en cuatro módulos, con contenidos y actividades, individuales y grupales, en dos ejes: problematización y desarrollo de prácticas.
“Na problematização utilizamos leituras, vídeos, estudos de caso e pesquisas para pensar os fundamentos das propostas educativas virtuais. O segundo eixo convida os participantes a desenvolver cursos no ambiente virtual, que sejam coerentes com o posicionamento político sobre a EPS”, explica a coordenadora executiva do projeto Mônica Durães. “Uma das principais características desta proposta é o trabalho em grupos com tutoria”, ressalta Durães. Participaram da equipe pedagógica do curso Silvia Freitas, Bethânia Meireles, Evellin Bezerra, Fátima Plein e Marina Weizenmann. O desenho pedagógico e a coordenação pedagógica são feitos por Gabriela Rodríguez, professora em Ciências da Educação e especialista em Tecnologia Educativa, que atua como consultora do CVSP na Argentina.
“En la problematización utilizamos lecturas, videos, estudio de casos e investigaciones para reflexionar sobre los fundamentos de las propuestas educativas virtuales. El segundo eje invita a los participantes a desarrollar cursos en el entorno virtual, que sean coherentes con el posicionamiento político de la EPS ”, explica la coordinadora ejecutiva del proyecto Mônica Durães. “Una de las principales características de esta propuesta es el trabajo en grupo con tutoría”, señala Durães. Participaron en el equipo pedagógico del curso Silvia Freitas, Bethânia Meireles, Evellin Bezerra, Fátima Plein y Marina Weizenmann. El diseño pedagógico y la coordinación pedagógica están a cargo de Gabriela Rodríguez, profesora en Ciencias de la Educación y especialista en Tecnología Educativa, quien trabaja como consultora para CVSP en Argentina.
En la primera clase participaron los equipos pedagógicos de 16 Escuelas de Salud Pública vinculadas a las secretarias de salud de los siguientes estados: Bahía, Espírito Santo, Goiás, Maranhão, Minas Gerais, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Paraíba, Pernambuco, Piauí, Paraná, Rio Grande do Norte, Rio Grande do Sul, Sergipe, Santa Catarina y Tocantins.
Enfrentamiento con la COVID-19La primera etapa del proyecto de cooperación entre CONASS y OPS permitió que los ambientes virtuales de aprendizaje de las Escuelas de Salud Pública replicaran cuatro cursos puestos a disposición por el CVSP OPS/OMS, con traducción al portugués, con el objetivo de enfrentar el COVID-19. Son ellos:
- Enfermedades causadas por virus respiratorios emergentes, incluido COVID-19
- Proyecto Unidad de Tratamiento del Síndrome Respiratorio Agudo Grave - SRAG - 2020 (COVID-19)
- Cuidados clínicos en el Síndrome Respiratorio Agudo Grave - 2020 (COVID-19)
- Prevención y control de infecciones (PCI) causadas por el nuevo coronavirus (COVID-19).
La cooperación técnica desarrollada entre la Conass y la OPS completó una década este año. Dividida en ejes temáticos orientados a la sostenibilidad del SUS, la cooperación busca capacitar las actividades de las secretarías estaduales de salud, abarcando, además del área de recursos humanos, la organización de la red de atención en salud, la gobernanza del SUS, el control social, entre otros. otros temas.
Acto de clausura del curso “Diseñando propuestas educativas virtuales en el marco de la Educación Permanente en Salud” (12/11/2020), en portugués.


CONASS y OPS promueven el fortalecimiento de las Escuelas de Salud Pública
Cerca de 80 docentes, vinculados a las Escuelas de Salud Pública (ESP) de 16 estados del país, concluyeron el curso “Diseño de propuestas educativas virtuales en el marco de la Educación Permanente en Salud”. Realizado a distancia, entre octubre y diciembre de 2020, el curso es parte de la agenda estratégica establecida por el Consejo Nacional de Secretarios de Salud (Conass) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Brasil, con el apoyo del Campus Virtual. Salud Pública / OPS, para calificar la respuesta de la administración estatal a los problemas de salud, incluida la lucha contra COVID-19.
“Esperamos que los equipos pedagógicos tengan la percepción de sus capacidades y también de los desafíos, para que las Escuelas de Salud Pública se conviertan en un espacio de cambios, con capacidad de articular varios interlocutores en los estados, y de realizar cambios rápidos en los servicios de salud por a través de procesos pedagógicos incorporados a la práctica ”, dijo Mónica Padilla, coordinadora de la Unidad Técnica de Capacidades Humanas en Salud de la OPS, al finalizar el curso virtual realizado el 11 de diciembre, cuando los equipos presentaron propuestas pedagógicas para el 2021.
O assessor técnico do Conass, Haroldo Pontes, destacou o trabalho do Conselho para fortalecer as Escolas de Saúde Pública, promovendo encontros nos estados para apoiar as já existentes e incentivar a criação de novas estruturas. “Mesmo com a dificuldade da pandemia, apoiamos a constituição de duas novas Escolas de Saúde Pública, a do Maranhão e do Rio Grande do Norte, com perspectiva de criação de mais três. Compreendemos que as Escolas de Saúde Pública tem um papel diferenciado das universidades, que também são muito importantes, mas as ESP fazem parte da estrutura, da organização de prioridades da gestão estadual do Sistema Único de Saúde (SUS)”, destacou Pontes, que reafirmou também a importância da parceria com a OPAS para a constituição de uma rede colaborativa entre as escolas. “O SUS define com muita clareza como se dá a Educação em Saúde por meio das ESP. O maior desafio, no entanto, é a participação das ESP nas estruturas de planejamento e definição de prioridades das secretarias estaduais de saúde, a integração. Se as escolas têm essa missão de aparelho formador do SUS, isso de fato isso precisa ser exercido”, pontuou Pontes.
El asesor técnico de la Conass, Haroldo Pontes, destacó la labor del Concejo para fortalecer las Escuelas de Salud Pública, promoviendo encuentros en los estados para apoyar a los existentes y fomentar la creación de nuevas estructuras. “A pesar de la dificultad de la pandemia, apoyamos la creación de dos nuevas Escuelas de Salud Pública, Maranhão y Rio Grande do Norte, con la perspectiva de crear tres más. Entendemos que las Escuelas de Salud Públicas tienen un rol diferenciado de las universidades, que también son muy importantes, pero las ESP son parte de la estructura, la organización de prioridades de la gestión estatal del Sistema Único de Salud (SUS) ”, resaltó Pontes, quien reafirmó también la importancia de la alianza con la OPS para el establecimiento de una red de colaboración entre escuelas. “El SUS define muy claramente cómo se lleva a cabo la Educación en Salud a través de ESP. El mayor desafío, sin embargo, es la participación de las ESP en las estructuras de planificación y establecimiento de prioridades de las secretarías estaduales de salud, la integración. Si las escuelas tienen esta misión de formar el SUS, de hecho hay que ejercerla ”, señaló Pontes.
Cualificación de profesoresEl curso “Diseño de propuestas educativas virtuales en el marco de la Educación Permanente en Salud” aborda métodos de enseñanza innovadores, utilizando tecnologías de aprendizaje a distancia. El coordinador del Campus Virtual de Salud Pública de la OPS, Gabriel Listovsky, explicó que se presentaron herramientas virtuales para apoyar cambios en el proceso de educación permanente de las Escuelas. “Mostramos, con el apoyo de todo el equipo, una posibilidad de acción para que los equipos pedagógicos trabajen con la Educación Permanente en el marco de la virtualidad, que no dependen de una gran especialización. Queremos que los usuarios sean activos y creativos en las salas virtuales de sus Estados y que desarrollen proyectos educativos para que los acompañemos en 2021 ”.
Siguiendo los principios de la Educación Permanente en Salud (EPS), donde las prácticas educativas brinden una refleción crítica de los problemas cotidianos que enfrentan los trabajadores de la salud, el curso se dividió en cuatro módulos, con contenidos y actividades, individuales y grupales, en dos ejes: problematización y desarrollo de prácticas.
“Na problematização utilizamos leituras, vídeos, estudos de caso e pesquisas para pensar os fundamentos das propostas educativas virtuais. O segundo eixo convida os participantes a desenvolver cursos no ambiente virtual, que sejam coerentes com o posicionamento político sobre a EPS”, explica a coordenadora executiva do projeto Mônica Durães. “Uma das principais características desta proposta é o trabalho em grupos com tutoria”, ressalta Durães. Participaram da equipe pedagógica do curso Silvia Freitas, Bethânia Meireles, Evellin Bezerra, Fátima Plein e Marina Weizenmann. O desenho pedagógico e a coordenação pedagógica são feitos por Gabriela Rodríguez, professora em Ciências da Educação e especialista em Tecnologia Educativa, que atua como consultora do CVSP na Argentina.
“En la problematización utilizamos lecturas, videos, estudio de casos e investigaciones para reflexionar sobre los fundamentos de las propuestas educativas virtuales. El segundo eje invita a los participantes a desarrollar cursos en el entorno virtual, que sean coherentes con el posicionamiento político de la EPS ”, explica la coordinadora ejecutiva del proyecto Mônica Durães. “Una de las principales características de esta propuesta es el trabajo en grupo con tutoría”, señala Durães. Participaron en el equipo pedagógico del curso Silvia Freitas, Bethânia Meireles, Evellin Bezerra, Fátima Plein y Marina Weizenmann. El diseño pedagógico y la coordinación pedagógica están a cargo de Gabriela Rodríguez, profesora en Ciencias de la Educación y especialista en Tecnología Educativa, quien trabaja como consultora para CVSP en Argentina.
En la primera clase participaron los equipos pedagógicos de 16 Escuelas de Salud Pública vinculadas a las secretarias de salud de los siguientes estados: Bahía, Espírito Santo, Goiás, Maranhão, Minas Gerais, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Paraíba, Pernambuco, Piauí, Paraná, Rio Grande do Norte, Rio Grande do Sul, Sergipe, Santa Catarina y Tocantins.
Enfrentamiento con la COVID-19La primera etapa del proyecto de cooperación entre CONASS y OPS permitió que los ambientes virtuales de aprendizaje de las Escuelas de Salud Pública replicaran cuatro cursos puestos a disposición por el CVSP OPS/OMS, con traducción al portugués, con el objetivo de enfrentar el COVID-19. Son ellos:
- Enfermedades causadas por virus respiratorios emergentes, incluido COVID-19
- Proyecto Unidad de Tratamiento del Síndrome Respiratorio Agudo Grave - SRAG - 2020 (COVID-19)
- Cuidados clínicos en el Síndrome Respiratorio Agudo Grave - 2020 (COVID-19)
- Prevención y control de infecciones (PCI) causadas por el nuevo coronavirus (COVID-19).
La cooperación técnica desarrollada entre la Conass y la OPS completó una década este año. Dividida en ejes temáticos orientados a la sostenibilidad del SUS, la cooperación busca capacitar las actividades de las secretarías estaduales de salud, abarcando, además del área de recursos humanos, la organización de la red de atención en salud, la gobernanza del SUS, el control social, entre otros. otros temas.
Acto de clausura del curso “Diseñando propuestas educativas virtuales en el marco de la Educación Permanente en Salud” (12/11/2020), en portugués.


Simposio Internacional de Gestión del Trabajo en Salud y Taller y Modelos de de Proyección de Recursos Humanos en Salud
El Ministerio de Salud de Brasil, la Organización Panamericana de la Salud en Brasil (OPAS/ OMS) y la Universidad de São Paulo promoverán, el 3 y 4 de diciembre, el Simposio Internacional de Gestión del Trabajo en Salud y Modelos de Talleres Proyección de Recursos Humanos en Salud.
El propósito del encuentro es intercambiar experiencias entre países de la Región de las Américas y Europa para enfrentar desafíos en el área de Gestión del Trabajo en Salud, especialmente con relación a los impactos de COVID-19 en los sistemas de salud. En la 73a Asamblea Mundial de la Salud, los países miembros reconocieron los incansables esfuerzos de los profesionales de la salud y asistencia en respuesta a la pandemia COVID-19 y designaron al 2021 como el "Año Internacional de los Trabajadores de la Salud y Asistencia".
El Taller de Modelos de Proyección de Recursos Humanos en Salud discutirá la importancia de planificar los recursos humanos en salud, a través del intercambio de modelos internacionales y nacionales para la proyección de necesidades médicas. El taller también reflexionará sobre el potencial y limitaciones de las bases de datos nacionales para dimensionar los recursos humanos en salud.
- Fechas: 3 y 4 de diciembre 2020
- Horario: 09:00 - 17:00 (BRT - Brasilia Time)
- Agenda (Portugués)
El evento se transmitirá simultáneamente en portugués, español y inglés.
Transmisión vía YouTube de DataSUS Transmisión vía portal de Innovación en Salud

Simposio Internacional de Gestión del Trabajo en Salud y Taller y Modelos de de Proyección de Recursos Humanos en Salud
El Ministerio de Salud de Brasil, la Organización Panamericana de la Salud en Brasil (OPAS/ OMS) y la Universidad de São Paulo promoverán, el 3 y 4 de diciembre, el Simposio Internacional de Gestión del Trabajo en Salud y Modelos de Talleres Proyección de Recursos Humanos en Salud.
El propósito del encuentro es intercambiar experiencias entre países de la Región de las Américas y Europa para enfrentar desafíos en el área de Gestión del Trabajo en Salud, especialmente con relación a los impactos de COVID-19 en los sistemas de salud. En la 73a Asamblea Mundial de la Salud, los países miembros reconocieron los incansables esfuerzos de los profesionales de la salud y asistencia en respuesta a la pandemia COVID-19 y designaron al 2021 como el "Año Internacional de los Trabajadores de la Salud y Asistencia".
El Taller de Modelos de Proyección de Recursos Humanos en Salud discutirá la importancia de planificar los recursos humanos en salud, a través del intercambio de modelos internacionales y nacionales para la proyección de necesidades médicas. El taller también reflexionará sobre el potencial y limitaciones de las bases de datos nacionales para dimensionar los recursos humanos en salud.
- Fechas: 3 y 4 de diciembre 2020
- Horario: 09:00 - 17:00 (BRT - Brasilia Time)
- Agenda (Portugués)
El evento se transmitirá simultáneamente en portugués, español y inglés.
Transmisión vía YouTube de DataSUS Transmisión vía portal de Innovación en Salud

Simposio Internacional de Gestión del Trabajo en Salud y Taller y Modelos de de Proyección de Recursos Humanos en Salud
El Ministerio de Salud de Brasil, la Organización Panamericana de la Salud en Brasil (OPAS/ OMS) y la Universidad de São Paulo promoverán, el 3 y 4 de diciembre, el Simposio Internacional de Gestión del Trabajo en Salud y Modelos de Talleres Proyección de Recursos Humanos en Salud.
El propósito del encuentro es intercambiar experiencias entre países de la Región de las Américas y Europa para enfrentar desafíos en el área de Gestión del Trabajo en Salud, especialmente con relación a los impactos de COVID-19 en los sistemas de salud. En la 73a Asamblea Mundial de la Salud, los países miembros reconocieron los incansables esfuerzos de los profesionales de la salud y asistencia en respuesta a la pandemia COVID-19 y designaron al 2021 como el "Año Internacional de los Trabajadores de la Salud y Asistencia".
El Taller de Modelos de Proyección de Recursos Humanos en Salud discutirá la importancia de planificar los recursos humanos en salud, a través del intercambio de modelos internacionales y nacionales para la proyección de necesidades médicas. El taller también reflexionará sobre el potencial y limitaciones de las bases de datos nacionales para dimensionar los recursos humanos en salud.
- Fechas: 3 y 4 de diciembre 2020
- Horario: 09:00 - 17:00 (BRT - Brasilia Time)
- Agenda (Portugués)
El evento se transmitirá simultáneamente en portugués, español y inglés.
Transmisión vía YouTube de DataSUS Transmisión vía portal de Innovación en Salud

Simposio Internacional de Gestión del Trabajo en Salud y Taller y Modelos de de Proyección de Recursos Humanos en Salud
El Ministerio de Salud de Brasil, la Organización Panamericana de la Salud en Brasil (OPAS/ OMS) y la Universidad de São Paulo promoverán, el 3 y 4 de diciembre, el Simposio Internacional de Gestión del Trabajo en Salud y Modelos de Talleres Proyección de Recursos Humanos en Salud.
El propósito del encuentro es intercambiar experiencias entre países de la Región de las Américas y Europa para enfrentar desafíos en el área de Gestión del Trabajo en Salud, especialmente con relación a los impactos de COVID-19 en los sistemas de salud. En la 73a Asamblea Mundial de la Salud, los países miembros reconocieron los incansables esfuerzos de los profesionales de la salud y asistencia en respuesta a la pandemia COVID-19 y designaron al 2021 como el "Año Internacional de los Trabajadores de la Salud y Asistencia".
El Taller de Modelos de Proyección de Recursos Humanos en Salud discutirá la importancia de planificar los recursos humanos en salud, a través del intercambio de modelos internacionales y nacionales para la proyección de necesidades médicas. El taller también reflexionará sobre el potencial y limitaciones de las bases de datos nacionales para dimensionar los recursos humanos en salud.
- Fechas: 3 y 4 de diciembre 2020
- Horario: 09:00 - 17:00 (BRT - Brasilia Time)
- Agenda (Portugués)
El evento se transmitirá simultáneamente en portugués, español y inglés.
Transmisión vía YouTube de DataSUS Transmisión vía portal de Innovación en Salud
