Suscribirse a canal de noticias Noticias - Honduras
Health Human Resources Observatory / Observatório Recursos Humanos Saúde
Actualizado: hace 5 horas 37 mins

Proceso de Homologación

Mié, 13/09/2017 - 10:30
Reconocimiento, homologación y habilitación de la práctica en medicina y enfermería: catalogo informativo 2015

El incremento de la movilidad profesional de personal calificado en salud, es un proceso dinámico y creciente que responde a la ampliación de las demandas de los sistemas de salud para contar con personal suficiente, competente y comprometido que garantice el funcionamiento de sus sistemas de salud. Esta tendencia, exige un conocimiento cada vez más riguroso de los marcos regulatorios y de los procedimientos que facilitan el reconocimiento de títulos, su homologación y habilitación de la práctica profesional.

La información recabada por los ocho países de la Región CA DOR se detalla en el presente CATALOGO INFORMATIVO 2015.

a) Catálogo procedimientos a seguir para obtener el reconocimiento académico y legal de títulos obtenidos en otros países

Marco legal

La normativa legal que respalda el reconocimiento de títulos obtenidos en el extranjero:

- Ley de Educación Superior
- El Reglamento de la Ley de Educación Superior.
- Las Normas Académicas del Nivel de Educación Superior Las reformas fueron aprobadas por el Consejo de Educación Superior el 11 de agosto de 1993 y entraron en vigencia  a partir de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta No. 27151 del 18 de septiembre de 1993
- Normas Académicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, entraron en vigencia  a partir de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta del 13 de enero del 2015

Actores institucionales e Instancias operativas

Para reconocer un título en Honduras se ven involucradas instituciones como:

- Dirección de Educación Superior
- Depto. de Validación de Estudios
- Secretaria Ejecutiva del Nivel de Educación Superior.
- La Facultad de Ciencias Médicas. Conformación de Comisión integrada por El Coordinador de la Carrera de Medicina o Carrera de Enfermería, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras,  un representante del Colegio Médico de Honduras. (Grado) Dictamen de la unidad académica
- En caso de Estudios de Especialidades Médicas, participa el Director de Postgrados, el Coordinador de la Especialidad y un representante del Colegio Médico de Honduras.

Costos El costo del trámite de reconocimiento va a depender del grado académico, por lo tanto este oscila entre los $48 y los $150. 
Fases del Proceso para el reconocimiento académico

1. Ante la Dirección de Educación Superior se da la revisión y el estudio de la  documentación presentada y los requisitos establecidos, así como la comprobación de la acreditación del centro del cual egresa.
2. La Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Medicina y/o Carrera de Enfermería, de la UNAH brinda su opinión correspondiente, atendiendo la guía que para tal efecto proporcione la Dirección de Educación Superior.
3. El Consejo de Educación Superior, a través de la Dirección de Educación Superior elaborará el Dictamen y el proyecto de resolución sobre incorporación, para ser presentado al Consejo de Educación Superior, para su aprobación o denegación.
4. Con la resolución del Consejo de Educación Superior se procederá a refrendar la incorporación del título o diploma lo cual se hará con la firma del Rector de la UNAH, como presidente del Consejo de Educación Superior y del Secretario de El Nivel.
5. La Dirección de Educación Superior realizara el  registro del Título o diploma mediante inscripción en el libro respectivo y anotación en el reverso del documento, y se devolverá la documentación original. Así mismo librará certificación del punto de Acta al interesado mediante pago de los derechos correspondientes conforme lo establecido en el plan de Arbitrios de El Nivel.

Revisión inicial de documentos: legal y  administrativa  Los   egresados de las Carreras de Medicina , de las de Universidades Privadas de Honduras  o de universidades Extranjeras ( Escuela Latinoamericana de Medicina ELAM , de la República de Cuba) deben   realizar su Servicio Médico Social. Previo deberán presentar su expediente  en la Dirección de Educación Superior, a fin de comenzar el trámite de autorización, para  realizar  el año de Servicio Social, que es un requisito académico.
Duración del trámite para el Reconocimiento del Título Aproximada 60 días.

 

b) Catálogo procedimientos a seguir para obtener la habilitación del ejercicio profesional

Profesión Medicina Enfermería
Marco legal

La normativa legal que respalda la habilitación profesional incluye:

- Ley de Colegiación Provisional del Colegio Médico de Honduras.
- Reglamento de Especialidades Medicas

La normativa legal que respalda la habilitación profesional incluye:

- Reglamento de la Ley Colegio Profesionales de la Enfermera
Actores institucionales e Instancias operativas

Para la habilitación profesional se ven involucradas instituciones como:

- Consejo de Educación Superior, Órgano Máximo del Nivel Superior.
- Dirección de Educación Superior, Depto. de Validación de Estudios.
- El Colegio Médico de Honduras.

Para la habilitación profesional se ven involucradas instituciones como:

- Consejo de Educación Superior, Órgano Máximo del Nivel Superior
- Colegio de Profesionales de Enfermería de Honduras

Costos

Por concepto de Permiso Provisional para realizar el Servicio Social.  L. 1600.00 (aprox. $ 78.00)

Por Concepto de Colegiación para habilitación del ejercicio profesional L. 3000.00 (aprox.  $155.00)
$ 62 aproximadamente
Fases del Proceso para la habilitación del ejercicio profesional

Debe de incorporarse al Colegio de Médicos de Honduras, para ello debe:

1. Presentar a la secretaria de colegiación del colegio médico los siguientes documentos:

a. Título; certificado o Diploma otorgado o incorporado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras;
b. Constancia de Solvencia extendida por la Secretaria de Finanzas del Colegio Médico de Honduras;
c. Copia de la Certificación de Estudios donde conste el resultado obtenido en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios, la cual debe estar debidamente autenticada por las autoridades Consulares Hondureñas correspondientes;
d. Título y Copia del trabajo de investigación que realizó para adquirir su grado de doctorado debidamente autenticado;
e. Cualquier otro documento que a criterio del Comité  Permanente de Clasificación de Especialidades, fuere necesario  para acreditar la especialidad o la Subespecialidad Medica y ser objeto de reconocimiento como tal por el Colegio Médico de Honduras.
f. El colegio médico analiza la documentación mediante la comisión designada.
g. El análisis se concentra en el cumplimiento de los años de estudio, que se acople  a los requisitos estipulados en el reglamento de colegiación.
h. El colegio médico extiende el certificado habilitándolo para el ejercicio profesional  como médico general  especialista, o subespecialista, maestría  y /o  doctorado, para ejercer en el país.

Toda Profesional Extranjera para ejercer en Honduras deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1. Presentar su título autenticado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, autoridades competentes del país y por representante consular de Honduras en su país de origen;
2. Presentar original y fotocopia de la Resolución extendida por la Secretaría de Gobernación y Justicia donde se otorga la residencia legal en el país.
3. Los Documentos personales requeridos para su colegiación en el Colegio de Profesionales de Enfermería de Honduras

a. Fotocopia del pasaporte
b. Tarjeta de residente en el País
c. Permiso de trabajo extendido por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social
d. 2 fotografías tamaño carné
e. Currículo vitae

4. Realizar y aprobar evaluación de suficiencia científico técnica efectuada por Comité de expertos en el área que corresponda.

La Licencia para ejercer en el país será renovada cada 2 años así como su Carnet de Colegiación.
Prerrequisitos Tramitar la residencia legal y permisos de trabajo en Honduras Tramitar la residencia legal y permisos de trabajo en Honduras
Duración del trámite para la habilitación del ejercicio profesional 1 mes aproximadamente 1 mes aproximadamente
 

Oportunidad de publicación en LILACS y Repositorio de RHS de BIREME - OPS/OMS

Mié, 13/09/2017 - 08:46

FORMULARIO PARA EL ENVÍO DE DOCUMENTOS
Correo electrónico de contacto *
Tipo de material * - Seleccionar -Relatoría técnicaDocumento gubernamentalTrabajo en congreso nacionalTrabajo en congreso internacionalTesisPropuesta de normaNormaDisertaciones de pos graduaciónNo clasificadoOtro
Especificar "Otro"
Categoría del material * Mercado de trabajoDistribución de RHSTrabajo decenteMigración, movilidad profesionalFuerza laboralFormación RHSAcreditación de escuelasMercado educacionalProyección/escenarios/proyección /previsiónDistribución RHSBrechas de RHSDistribución de RHSEjercicio profesionalEspacios de prácticaGobernanzaOrganización de trabajoDesempeñoIncentivoCarrera sanitariaFinanciamiento público en saludOrganización de trabajadoresCorporativismoRectoriaInterprofesional/interdisciplinariedadIncorporación de la tecnología en saludSistemas de informaciónObservatoriosGestión del conocimiento
Año de elaboración/publicación * - Seleccionar -200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014201520162017
País de elaboración/publicación * - Seleccionar -BeliceCosta RicaEl SalvadorGuatemalaHondurasNicaraguaPanamáRepública DominicanaArgentinaBoliviaColombiaChileEcuadorParaguayPerúUruguayVenezuelaBrasilOtro
Especificar "Otro país"
¿El material es de acceso abierto? *
Enlace web en caso el material se encuentre accesible:
Subir material *

----------------------
Nota 1: En caso desee enviar varios documentos, puede hacerlo por google drive, dropbox u otro sistema, a los correos mencionados a continuación:
- Centroamérica, Gianira Chávez: chavezgi@paho.org 
- Sudamérica (menos Brasil): Marco Ramírez, ramirezm@paho.org
- Brasil, Stella de Wit: stelladewitops@gmail.com
----------------------

Anuncio de apertura de becas Brasil PAEC OAS-GCUB 2017

Vie, 04/08/2017 - 13:29

La séptima edición consecutiva de las Becas Brasil PAEC OEA-GCUB ofrece 670 becas académicas a ciudadanos sobresalientes de los Estados Miembros de la OEA para realizar estudios de maestría y de doctorado en universidades brasileñas. Este Programa de Alianzas para la Educación y la Capacitación (PAEC) entre la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Grupo Coimbra de Universidades Brasileñas (GCUB), con apoyo de la División de Temas Educativos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), se encuentra abierto hasta el 25 de septiembre de 2017.
>>Más información.

The seventh consecutive edition of the Brazil Scholarship PAEC OAS-GCUB 2017 offers 670 scholarship opportunities to outstanding citizens of OAS Member States to pursue master's or doctorate programs in Brazilian universities.This Partnerships Program for Education and Training (PAEC) between the Organization of American States (OAS) and the Coimbra Group of Brazilian Universities (GCUB), with the support of the Brazilian Ministry of Foreign Affairs’ Division of Educational Topics and the Pan American Health Organization (PAHO / WHO) is open now and the deadline to apply is September 25, 2017.
>>More information.

 

Anuncio de apertura de becas Brasil PAEC OAS-GCUB 2017

Vie, 04/08/2017 - 13:29

La séptima edición consecutiva de las Becas Brasil PAEC OEA-GCUB ofrece 670 becas académicas a ciudadanos sobresalientes de los Estados Miembros de la OEA para realizar estudios de maestría y de doctorado en universidades brasileñas. Este Programa de Alianzas para la Educación y la Capacitación (PAEC) entre la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Grupo Coimbra de Universidades Brasileñas (GCUB), con apoyo de la División de Temas Educativos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), se encuentra abierto hasta el 25 de septiembre de 2017.
>>Más información.

The seventh consecutive edition of the Brazil Scholarship PAEC OAS-GCUB 2017 offers 670 scholarship opportunities to outstanding citizens of OAS Member States to pursue master's or doctorate programs in Brazilian universities.This Partnerships Program for Education and Training (PAEC) between the Organization of American States (OAS) and the Coimbra Group of Brazilian Universities (GCUB), with the support of the Brazilian Ministry of Foreign Affairs’ Division of Educational Topics and the Pan American Health Organization (PAHO / WHO) is open now and the deadline to apply is September 25, 2017.
>>More information.

 

Taller Subregional de Formación Docente para los Sistemas de Residencias de Centroamérica y República Dominicana

Mar, 07/03/2017 - 09:16

Del 1 al 3 de marzo en San Salvador, El Salvador, se desarrolló el "Taller Subregional de Formación Docente para el Sistemas de Residencia de Centroamérica y República Dominicana", con el objetivo de adecuar el Curso de Formación Docente Tutorial para el Sistema de Residencias.

La adaptación del curso, originalmente diseñado en cooperación entre el Ministerio de Salud de Argentina y Campus Virtual en Salud Pública (CVSP) de la OPS/OMS, es una de las metas fijadas en el Plan de Trabajo de la Comisión Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos para el fortalecimiento de las capacidades de los equipos de salud hacia el Acceso y la Cobertura Universal y que cuenta con la Cooperación Técnica de la OPS/OMS.

El Taller fue conducido por la Dra. Isabel Duré, Asesora de Recursos Humanos para la Salud para Centroamérica, el Mgter. Gabriel Listovsky, Coordinador del CVSP y la Mgter. María del Carmen Cadile, Coordinadora de la versión Argentina del Curso. Participaron referentes de los ministerios de salud, universidades y seguro social de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

Se presentaron los sistemas de residencias de todos los países, se plantearon los desafíos a ser abordados desde la gestión docente y se revisaron la estructura y los contenidos del curso.

Agenda

Agenda del evento
Lista de participantes


Presentaciones

El modelo de formación de residencias
Dra. María Isabel Duré
Asesora para el Desarrollo de los Recursos Humanos de Salud para Centroamérica y República Dominicana OPS/OMS
CVSP OPS y el modelo educativo
Lic. Gabriel Listovsky
Coordinador del Campus Virtual de Salud Pública, CVSP - OPS/OMS
La experiencia argentina. Gestión de la EPS: Estrategia docente. Trabajo en el aula. Selección de perfiles docentes
Mgter. Marita Cadile
Sistema de Residencias de Costa Rica
Sistema de Residencias de El Salvador
Sistema de Residencias de Guatemala
Sistema de Residencias de Honduras
Sistema de Residencias de Nicaragua
Sistema de Residencias de Panamá
Sistema de Residencias de República Dominicana


Síntesis

Síntesis del evento


Registro fotográfico


(Hacer clic en la imagen para acceder a la galería)

 

Taller Subregional de Formación Docente para los Sistemas de Residencias de Centroamérica y República Dominicana

Mar, 07/03/2017 - 09:16

Del 1 al 3 de marzo en San Salvador, El Salvador, se desarrolló el "Taller Subregional de Formación Docente para el Sistemas de Residencia de Centroamérica y República Dominicana", con el objetivo de adecuar el Curso de Formación Docente Tutorial para el Sistema de Residencias.

La adaptación del curso, originalmente diseñado en cooperación entre el Ministerio de Salud de Argentina y Campus Virtual en Salud Pública (CVSP) de la OPS/OMS, es una de las metas fijadas en el Plan de Trabajo de la Comisión Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos para el fortalecimiento de las capacidades de los equipos de salud hacia el Acceso y la Cobertura Universal y que cuenta con la Cooperación Técnica de la OPS/OMS.

El Taller fue conducido por la Dra. Isabel Duré, Asesora de Recursos Humanos para la Salud para Centroamérica, el Mgter. Gabriel Listovsky, Coordinador del CVSP y la Mgter. María del Carmen Cadile, Coordinadora de la versión Argentina del Curso. Participaron referentes de los ministerios de salud, universidades y seguro social de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

Se presentaron los sistemas de residencias de todos los países, se plantearon los desafíos a ser abordados desde la gestión docente y se revisaron la estructura y los contenidos del curso.

Agenda

Agenda del evento
Lista de participantes


Presentaciones

El modelo de formación de residencias
Dra. María Isabel Duré
Asesora para el Desarrollo de los Recursos Humanos de Salud para Centroamérica y República Dominicana OPS/OMS
CVSP OPS y el modelo educativo
Lic. Gabriel Listovsky
Coordinador del Campus Virtual de Salud Pública, CVSP - OPS/OMS
La experiencia argentina. Gestión de la EPS: Estrategia docente. Trabajo en el aula. Selección de perfiles docentes
Mgter. Marita Cadile
Sistema de Residencias de Costa Rica
Sistema de Residencias de El Salvador
Sistema de Residencias de Guatemala
Sistema de Residencias de Honduras
Sistema de Residencias de Nicaragua
Sistema de Residencias de Panamá
Sistema de Residencias de República Dominicana


Síntesis

Síntesis del evento


Registro fotográfico


(Hacer clic en la imagen para acceder a la galería)

 

Publicaciones en Recursos Humanos en Salud Centroamerica

Mar, 26/07/2016 - 11:28
Informe de estudio: apoyo técnico para la puesta en marcha de experiencias de gestión de flujos migratorios en el área médica y/o de enfermería para Centroamérica y República Dominicana

Autor institucional: Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud - Centroamérica y República Dominicana, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Costa Rica), Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP)

Autor personal: Ricardo Sol Arriaza, Andrea Fallas Mariño, Mónica Padilla, Silvia Hernández, otros.

Fecha de publicación: Marzo 2016

Resumen: El propósito de este estudio ha sido el de establecer una plataforma de trabajo colectivo entre los países de la subregión Centroamérica (CA) y República Dominicana (RD) orientada a abordar la problemática de la movilidad profesional de personal calificado, específicamente del área de la medicina y la enfermería.

Análisis sistemático de la experiencia de construcción de política regional de gestión de flujos migratorios en salud en Centroamérica

Descargar documento

Autores: Organización Panamericana de la Salud - Centroamérica y República Dominicana / Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP).

Autores personales: Padilla Díaz, Mónica; S. Hernández, Silvia; Villacrés Avilés, Nilda Esthela; Martínez Millán, Juan Ignacio

Fecha de publicación: Febrero 2016

Resumen: Este documento pretende hacer una interpretación crítica del proceso realizado por la Comisión Técnica de RHUS de Centroamérica y República Dominicana así como del rol desempeñado por la cooperación internacional, específicamente por la Acción Europea MPDC. Se centra en las relaciones entre la construcción de política en este campo de forma general y las migraciones profesionales de forma particular, a partir de la reconstrucción y ordenamiento, implícito o explícito, de la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido, cómo y por qué se han relacionado entre sí, y realizar una “integración orientada” de los planteamientos y propuestas realizados.

La emigración de los recursos humanos en salud en los países de Centroamérica: una aproximación a la dinámica del reclutamiento internacional

Descargar documento

Autores: Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud - Centroamérica y República Dominicana. Trabajo colaborativo OPS/COMISCA/ Comisión Técnica de RHUS CA DOR, consultor Econ. Julio Gamero Enero

Fecha de publicación: Enero 2014

Resumen: Estudio multicéntrico de los países de Centroamérica y República Dominicana en trabajo colaborativo OPS/COMISCA. El presente documento consolida información de los Estudios: Medición del Impacto Financiero de la Migración Calificada en países centroamericanos seleccionados. El caso de El Salvador; Reclutamiento Internacional de Recursos Humanos en Salud: El caso de Honduras; Reclutamiento de Recursos Humanos en Salud: El caso de República Dominicana; y Estudio sobre las Expectativas de Migración en una Cohorte por cada colectivo Medicina y Enfermería de recién egresados o por egresar: El caso de Nicaragua.  

La emigración de los recursos humanos en salud en los países de Centroamérica: el costo económico para los países de la Región

Descargar documento

Autores: Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud - Centroamérica y República Dominicana. Trabajo colaborativo OPS/COMISCA/ Comisión Técnica de RHUS CA DOR, consultor Econ. Julio Gamero Enero

Fecha de publicación: Enero 2014

Resumen: Estudio multicéntrico de los países de Centroamérica y República Dominicana en trabajo colaborativo OPS/COMISCA. El presente documento consolida los resultados del estimado del costo económico de la emigración de médicos y enfermeras en los últimos años en algunos países de Centro América (El Salvador, Honduras, Costa Rica) y República Dominicana. Dicho ejercicio se basó en una metodología validada en los países andinos en 2010.

Panorama de la migración de médicos y enfermeras de la Región de Centroamérica y República Dominicana

Descargar documento

Autores: Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud - El Salvador, Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA)

Fecha de publicación: 2013

Resumen: El presente estudio analiza la migración de médicos y enfermeros(as) en los 7 países de Centroamérica: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, busca cimentar la construcción de políticas y estrategias para la gestión del desplazamiento internacional del personal de salud en la región centroamericana. Con este objetivo se generó una aproximación desde tres perspectivas: (3) La recopilación, sistematización y análisis de la información proporcionada y disponible en los 8 países (Bases de Datos, Informes e Investigaciones, entre otros), incluyendo los marcos regulatorios de la certificación de la formación y el ejercicio profesional, así como la habilitación de la práctica profesional. (1) La percepción que tienen los líderes de las instituciones del campo de los recursos humanos sobre el proceso migratorio, incluyendo el dimensionamiento del tema, los factores intervinientes, el impacto de este fenómeno y las posibles alternativas a desarrollar. (3) Finalmente se procuró fuentes de información en países de destino que permiten evaluar, especialmente desde las perspectivas de magnitud y temporalidad, el proceso migratorio de médicos y enfermeras.

Publicaciones en Recursos Humanos en Salud Centroamerica

Mar, 26/07/2016 - 11:28
Informe de estudio: apoyo técnico para la puesta en marcha de experiencias de gestión de flujos migratorios en el área médica y/o de enfermería para Centroamérica y República Dominicana

Autor institucional: Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud - Centroamérica y República Dominicana, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Costa Rica), Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP)

Autor personal: Ricardo Sol Arriaza, Andrea Fallas Mariño, Mónica Padilla, Silvia Hernández, otros.

Fecha de publicación: Marzo 2016

Resumen: El propósito de este estudio ha sido el de establecer una plataforma de trabajo colectivo entre los países de la subregión Centroamérica (CA) y República Dominicana (RD) orientada a abordar la problemática de la movilidad profesional de personal calificado, específicamente del área de la medicina y la enfermería.

Análisis sistemático de la experiencia de construcción de política regional de gestión de flujos migratorios en salud en Centroamérica

Descargar documento

Autores: Organización Panamericana de la Salud - Centroamérica y República Dominicana / Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP).

Autores personales: Padilla Díaz, Mónica; S. Hernández, Silvia; Villacrés Avilés, Nilda Esthela; Martínez Millán, Juan Ignacio

Fecha de publicación: Febrero 2016

Resumen: Este documento pretende hacer una interpretación crítica del proceso realizado por la Comisión Técnica de RHUS de Centroamérica y República Dominicana así como del rol desempeñado por la cooperación internacional, específicamente por la Acción Europea MPDC. Se centra en las relaciones entre la construcción de política en este campo de forma general y las migraciones profesionales de forma particular, a partir de la reconstrucción y ordenamiento, implícito o explícito, de la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido, cómo y por qué se han relacionado entre sí, y realizar una “integración orientada” de los planteamientos y propuestas realizados.

La emigración de los recursos humanos en salud en los países de Centroamérica: una aproximación a la dinámica del reclutamiento internacional

Descargar documento

Autores: Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud - Centroamérica y República Dominicana. Trabajo colaborativo OPS/COMISCA/ Comisión Técnica de RHUS CA DOR, consultor Econ. Julio Gamero Enero

Fecha de publicación: Enero 2014

Resumen: Estudio multicéntrico de los países de Centroamérica y República Dominicana en trabajo colaborativo OPS/COMISCA. El presente documento consolida información de los Estudios: Medición del Impacto Financiero de la Migración Calificada en países centroamericanos seleccionados. El caso de El Salvador; Reclutamiento Internacional de Recursos Humanos en Salud: El caso de Honduras; Reclutamiento de Recursos Humanos en Salud: El caso de República Dominicana; y Estudio sobre las Expectativas de Migración en una Cohorte por cada colectivo Medicina y Enfermería de recién egresados o por egresar: El caso de Nicaragua.  

La emigración de los recursos humanos en salud en los países de Centroamérica: el costo económico para los países de la Región

Descargar documento

Autores: Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud - Centroamérica y República Dominicana. Trabajo colaborativo OPS/COMISCA/ Comisión Técnica de RHUS CA DOR, consultor Econ. Julio Gamero Enero

Fecha de publicación: Enero 2014

Resumen: Estudio multicéntrico de los países de Centroamérica y República Dominicana en trabajo colaborativo OPS/COMISCA. El presente documento consolida los resultados del estimado del costo económico de la emigración de médicos y enfermeras en los últimos años en algunos países de Centro América (El Salvador, Honduras, Costa Rica) y República Dominicana. Dicho ejercicio se basó en una metodología validada en los países andinos en 2010.

Panorama de la migración de médicos y enfermeras de la Región de Centroamérica y República Dominicana

Descargar documento

Autores: Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud - El Salvador, Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA)

Fecha de publicación: 2013

Resumen: El presente estudio analiza la migración de médicos y enfermeros(as) en los 7 países de Centroamérica: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, busca cimentar la construcción de políticas y estrategias para la gestión del desplazamiento internacional del personal de salud en la región centroamericana. Con este objetivo se generó una aproximación desde tres perspectivas: (3) La recopilación, sistematización y análisis de la información proporcionada y disponible en los 8 países (Bases de Datos, Informes e Investigaciones, entre otros), incluyendo los marcos regulatorios de la certificación de la formación y el ejercicio profesional, así como la habilitación de la práctica profesional. (1) La percepción que tienen los líderes de las instituciones del campo de los recursos humanos sobre el proceso migratorio, incluyendo el dimensionamiento del tema, los factores intervinientes, el impacto de este fenómeno y las posibles alternativas a desarrollar. (3) Finalmente se procuró fuentes de información en países de destino que permiten evaluar, especialmente desde las perspectivas de magnitud y temporalidad, el proceso migratorio de médicos y enfermeras.

Coaching para el desarrollo de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud en Centroamérica y República Dominicana

Mié, 13/04/2016 - 12:04

El equipo Honduras se prepara para dar inicio al proceso de Coaching para el desarrollo de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud en Centroamérica y República Dominicana, el cual será realizado a partir del miércoles 13 de abril en horario de 8 am a 12 md, via conexión virtual.

Coaching para el desarrollo de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud en Centroamérica y República Dominicana

Mié, 13/04/2016 - 12:04

El equipo Honduras se prepara para dar inicio al proceso de Coaching para el desarrollo de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud en Centroamérica y República Dominicana, el cual será realizado a partir del miércoles 13 de abril en horario de 8 am a 12 md, via conexión virtual.

Agenda de Investigación para la Salud 2015 - 2018

Mar, 15/12/2015 - 13:04

La Política Nacional de Salud contempla un Sistema Nacional Integrado que de respuesta a las necesidades en salud de la población. El Desarrollo Organizacional es un proceso sistemático que se enfoca en los procesos y la cultura de la organización, utilizando una perspectiva total del sistema. El proceso de Desarrollo Organizacional (DO) llevado a cabo por la Secretaria de Salud, ha permitido analizar e identificar las funciones y actores que deben desarrollarla.

El proceso de reforma, parte del conocimiento de la misión o razón de ser del Sistema Nacional de Salud, la cual consiste en proteger y mejorar con equidad, el nivel de salud de la población. Su implementación, exige un proceso continuo y sostenido, que implica la puesta en ejecución de nuevas formas de atención, provisión, financiación y gestión de la salud, incluyendo todas las redes sociales en correspondencia con los escenarios demográficos, sociales, económicos, epidemiológicos y culturales, que caracterizan los ámbitos concretos en que deviene la existencia de la población nacional. Una forma excelente para lograr el desarrollo de las instituciones del sector salud es, sin dudas, la investigación como un instrumento poderoso para resolver una amplia gama de interrogantes, la equidad, la mejora de la salud, el bienestar, el desarrollo del ser humano, las comunidades, la economía y la sociedad. Un factor imprescindible para poder hacer investigaciones, es contar con investigadores calificados, pertinentes y comprometidos.

Para ello, primero debe haber suficientes recursos humanos formados en el campo de la salud, elemento todavía escaso en algunos países de la región. Es importante reconocer la contribución esencial de la investigación para salud, en el marco de la fuerza de trabajo del sector y su desarrollo permanente. La investigación es una herramienta estratégica importante en las políticas de desarrollo, por lo cual es elemental diseñar sistemas de estudios de grado y posgrado que permitan la inserción e integración pertinente de esta actividad en los procesos de educación en ciencias de la salud.

Es conocida la enorme heterogeneidad que definen los sistemas de educación superior y salud en Honduras, con caminos propios, enfrentando desafíos y realidades. Para desarrollar la integración en nuestros países, se deberán superar obstáculos con creatividad y objetividad para que se haga sustentable mediante estrategias educativas que permitan el desarrollo de competencias para investigar. En el país las investigaciones en los posgrados de medicina deben ser orientadas a las necesidades de la Secretaria de Salud y del país.

Clausura del Programa de Especialización en Gestión de Políticas de RHUS

Vie, 27/11/2015 - 09:54

Con mucho éxito se realizo hoy clausura de Especialistas en Gestión de Políticas en Recursos Humanos.

10 profesionales de la Secretaria de Salud, Instituto Hondureño de Seguridad Social IHSS, Dirección General de Servicio Civil y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, culminaron el diplomado de Especialización en Gestión de Políticas de Recursos Humanos en Salud. Programa que tiene como objetivo fortalecer las capacidades de conducción de la política, gestión y planificación de recursos humanos para el desarrollo de los sistemas de salud.

Este Programa de formación se desarrolló además con el propósito de fortalecer las capacidades en materia de Recursos Humanos en Salud a nivel de los países Centroamericanos y Republica Dominicana, como elemento fundamental para avanzar en la construcción de sistemas de salud de cobertura universal, basado en APS y organizados en redes integradas e integrales de salud.

El diplomado se organizó y ejecutó mediante un esfuerzo compartido con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Secretaría de Salud y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH según Resolución de COMISCA 2012

El programa comprendió diversos contenidos alrededor del tema principal sobre los Recursos Humanos que permitieron tener una visión holística y dialéctica para su abordaje, contando con facilitadores internacionales, tutores nacionales con alto nivel de formación y compromiso, utilizando la pedagogía problematizadora con una metodología innovadora.

Honduras es parte de un grupo amplio de 50 profesionales que se especializaron en Gestión de Políticas de Recursos Humanos en Salud de Centroamérica y República Dominicana.

Nuestro reconocimiento a los tutores por parte de Honduras, por su compromiso y dedicación:

Dra. Astarte Alegría Castellanos - Postgrado de Salud Pública - FCM-UNAH
Dr. Héctor Armando Escalante Valladares - Postgrado de Salud Pública - FCM-UNAH
Ing. Lourdes Ramírez -OPS/OMS en Honduras área de Recursos Humanos en Salud y Gestión del Conocimiento y Comunicación.

Sin dejar de reconocer el arduo trabajo de la Dra. Mónica Padilla, quien lidero este curso desde la Representación del Salvador.

Enhorabuena para todos, juntos avanzamos hacia la cobertura universal.

Maestría en Epidemiología

Lun, 07/09/2015 - 12:27

Convocatoria de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia (UdeA) en Medellín, Colombia invita a candidatos idóneos aplicar al programa de maestría en epidemiología con un enfoque en Implementation Research, para el año académico 2016, comenzando en febrero de 2016.

Los candidatos seleccionados recibirán becas del TDR para tal fin.

Detalles en el adjunto:

sites/observatoriorh.org.honduras/files/webfiles/Docs/Llamado.de.aplicaciones-Convocatoria.UdeA.TDR.pdf

Favor notar que la fecha de cierre es 30 de Octubre 2015

Reunión III Medición de Metas del Decenio de Recursos Humanos en Honduras

Mié, 19/08/2015 - 11:22

El 18 de Agosto de 2015 se realizó la reunión para la III Medición de Metas del Decenio de RHUS en Honduras, con informantes clave de la Secretaría de Salud, el Instituto Hondureño de Seguridad Social y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, entre otros.

Entrevistas previas a informantes clave fueron realizadas por el equipo conductor de la medición, liderado por la Secretaría de Salud, IHSS, Posgrado de Salud Pública y la OPS.

Curso Tutorial en Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de Intoxicaciones Agudas Causadas por Plaguicidas

Vie, 14/03/2014 - 11:45

CONVOCATORIA AL CURSO TUTORIAL EN DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE INTOXICACIONES AGUDAS CAUSADAS POR PLAGUICIDAS
para matrícula, favor llenar formulario en www.campusvirtualsp.org

PROPOSITO GENERAL: Suministrar al personal de salud y al de seguridad e higiene laboral los conocimientos básicos necesarios sobre la aplicación de medidas preventivas en las personas expuestas a plaguicidas, así como para el diagnóstico y tratamiento adecuado y oportuno de los casos de intoxicación aguda por estas sustancias.

PRINCIPALES CONTENIDOS TEMÁTICOS (Unidades - tutores):
1.Aspectos Generales sobre Plaguicidas y sus Efectos sobre la Salud Humana y Medio Ambiente - Ana Boischio y Samuel Henao
2.Nociones Basicas de Toxicologia General - Susana Garcia
3.Manejo Inicial de las Intoxicaciones por Plaguicidas - Sergio Sarcco
4.Insecticidas - Jesus Marin y Luz Marina
5.Herbicidas - Amalia Laborde
6.Rodenticidas Anticoagulantes - Hildaura de Patiño
7.Fungicidas - Carolina Guzman y colaboradores/as
8.Fumigantes – Segio Saracco
9.Prevención de Riesgos en el Uso y Manejo de Plaguicidas – Samuel Henao y Ana Boischio

REQUISITOS: • Conocimientos básicos en Toxicología y Plaguicidas. • Dominio del idioma español • Buena comprensión de lectura en inglés

SEMANAS LECTIVAS: 10

IDIOMA: Español

NÚMERO TOTAL DE CUPOS PREVISTOS: 20

COORDINADORES Ana Boischio, Samuel Henao, Susana Garcia

INICIO DEL CURSO Lunes, Abril 21, 2014

TERMINACIÓN DEL CURSO Viernes, Julio 11, 2014

MODALIDAD Con tutoría

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Conocer aspectos relacionados con los plaguicidas y como diagnosticar, tratar y prevenir intoxicaciones y suministrar al personal de salud los conocimientos necesaros paraa la atencion integral del intoxicado agudo con plaguicidas.

SOBRE EL CURSO El Programa Especial de Desarrollo Sostenible y Equidad en Salud (SDE) y el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la colaboración de un equipo multidisciplinario de la región han preparado el presente Curso Tutorial, basado en el Curso a Distancia sobre Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de Intoxicaciones Agudas Causadas por Plaguicidas, desarrollado y editado en el 1999 por el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP/OPS), el Proyecto Plagsalud (MASICA/OPS), el Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud (ECO/OPS) y la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED). Compatible con los cambios en usos y exposiciones a los plaguicidas, el presente curso puede recibir revisiones y aportes adicionales que pueden ser inclusos en versiones posteriores.

FECHA LÍMITE PARA ENVÍO DE FORMULARIOS DE APLICACIÓN Lunes, Marzo 31, 2014

AUDIENCIA A LA CUAL VA DIRIGIDO: Personal de salud y de seguridad e higiene laboral  

Páginas