Suscribirse a canal de noticias Noticias - Honduras
Health Human Resources Observatory / Observatório Recursos Humanos Saúde
Actualizado: hace 4 horas 39 mins

Coaching para el desarrollo de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud en Centroamérica y República Dominicana

Mié, 13/04/2016 - 12:04

El equipo Honduras se prepara para dar inicio al proceso de Coaching para el desarrollo de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud en Centroamérica y República Dominicana, el cual será realizado a partir del miércoles 13 de abril en horario de 8 am a 12 md, via conexión virtual.

Agenda de Investigación para la Salud 2015 - 2018

Mar, 15/12/2015 - 13:04

La Política Nacional de Salud contempla un Sistema Nacional Integrado que de respuesta a las necesidades en salud de la población. El Desarrollo Organizacional es un proceso sistemático que se enfoca en los procesos y la cultura de la organización, utilizando una perspectiva total del sistema. El proceso de Desarrollo Organizacional (DO) llevado a cabo por la Secretaria de Salud, ha permitido analizar e identificar las funciones y actores que deben desarrollarla.

El proceso de reforma, parte del conocimiento de la misión o razón de ser del Sistema Nacional de Salud, la cual consiste en proteger y mejorar con equidad, el nivel de salud de la población. Su implementación, exige un proceso continuo y sostenido, que implica la puesta en ejecución de nuevas formas de atención, provisión, financiación y gestión de la salud, incluyendo todas las redes sociales en correspondencia con los escenarios demográficos, sociales, económicos, epidemiológicos y culturales, que caracterizan los ámbitos concretos en que deviene la existencia de la población nacional. Una forma excelente para lograr el desarrollo de las instituciones del sector salud es, sin dudas, la investigación como un instrumento poderoso para resolver una amplia gama de interrogantes, la equidad, la mejora de la salud, el bienestar, el desarrollo del ser humano, las comunidades, la economía y la sociedad. Un factor imprescindible para poder hacer investigaciones, es contar con investigadores calificados, pertinentes y comprometidos.

Para ello, primero debe haber suficientes recursos humanos formados en el campo de la salud, elemento todavía escaso en algunos países de la región. Es importante reconocer la contribución esencial de la investigación para salud, en el marco de la fuerza de trabajo del sector y su desarrollo permanente. La investigación es una herramienta estratégica importante en las políticas de desarrollo, por lo cual es elemental diseñar sistemas de estudios de grado y posgrado que permitan la inserción e integración pertinente de esta actividad en los procesos de educación en ciencias de la salud.

Es conocida la enorme heterogeneidad que definen los sistemas de educación superior y salud en Honduras, con caminos propios, enfrentando desafíos y realidades. Para desarrollar la integración en nuestros países, se deberán superar obstáculos con creatividad y objetividad para que se haga sustentable mediante estrategias educativas que permitan el desarrollo de competencias para investigar. En el país las investigaciones en los posgrados de medicina deben ser orientadas a las necesidades de la Secretaria de Salud y del país.

Clausura del Programa de Especialización en Gestión de Políticas de RHUS

Vie, 27/11/2015 - 09:54

Con mucho éxito se realizo hoy clausura de Especialistas en Gestión de Políticas en Recursos Humanos.

10 profesionales de la Secretaria de Salud, Instituto Hondureño de Seguridad Social IHSS, Dirección General de Servicio Civil y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, culminaron el diplomado de Especialización en Gestión de Políticas de Recursos Humanos en Salud. Programa que tiene como objetivo fortalecer las capacidades de conducción de la política, gestión y planificación de recursos humanos para el desarrollo de los sistemas de salud.

Este Programa de formación se desarrolló además con el propósito de fortalecer las capacidades en materia de Recursos Humanos en Salud a nivel de los países Centroamericanos y Republica Dominicana, como elemento fundamental para avanzar en la construcción de sistemas de salud de cobertura universal, basado en APS y organizados en redes integradas e integrales de salud.

El diplomado se organizó y ejecutó mediante un esfuerzo compartido con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Secretaría de Salud y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH según Resolución de COMISCA 2012

El programa comprendió diversos contenidos alrededor del tema principal sobre los Recursos Humanos que permitieron tener una visión holística y dialéctica para su abordaje, contando con facilitadores internacionales, tutores nacionales con alto nivel de formación y compromiso, utilizando la pedagogía problematizadora con una metodología innovadora.

Honduras es parte de un grupo amplio de 50 profesionales que se especializaron en Gestión de Políticas de Recursos Humanos en Salud de Centroamérica y República Dominicana.

Nuestro reconocimiento a los tutores por parte de Honduras, por su compromiso y dedicación:

Dra. Astarte Alegría Castellanos - Postgrado de Salud Pública - FCM-UNAH
Dr. Héctor Armando Escalante Valladares - Postgrado de Salud Pública - FCM-UNAH
Ing. Lourdes Ramírez -OPS/OMS en Honduras área de Recursos Humanos en Salud y Gestión del Conocimiento y Comunicación.

Sin dejar de reconocer el arduo trabajo de la Dra. Mónica Padilla, quien lidero este curso desde la Representación del Salvador.

Enhorabuena para todos, juntos avanzamos hacia la cobertura universal.

Maestría en Epidemiología

Lun, 07/09/2015 - 12:27

Convocatoria de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia (UdeA) en Medellín, Colombia invita a candidatos idóneos aplicar al programa de maestría en epidemiología con un enfoque en Implementation Research, para el año académico 2016, comenzando en febrero de 2016.

Los candidatos seleccionados recibirán becas del TDR para tal fin.

Detalles en el adjunto:

sites/observatoriorh.org.honduras/files/webfiles/Docs/Llamado.de.aplicaciones-Convocatoria.UdeA.TDR.pdf

Favor notar que la fecha de cierre es 30 de Octubre 2015

Reunión III Medición de Metas del Decenio de Recursos Humanos en Honduras

Mié, 19/08/2015 - 11:22

El 18 de Agosto de 2015 se realizó la reunión para la III Medición de Metas del Decenio de RHUS en Honduras, con informantes clave de la Secretaría de Salud, el Instituto Hondureño de Seguridad Social y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, entre otros.

Entrevistas previas a informantes clave fueron realizadas por el equipo conductor de la medición, liderado por la Secretaría de Salud, IHSS, Posgrado de Salud Pública y la OPS.

Curso Tutorial en Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de Intoxicaciones Agudas Causadas por Plaguicidas

Vie, 14/03/2014 - 11:45

CONVOCATORIA AL CURSO TUTORIAL EN DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE INTOXICACIONES AGUDAS CAUSADAS POR PLAGUICIDAS
para matrícula, favor llenar formulario en www.campusvirtualsp.org

PROPOSITO GENERAL: Suministrar al personal de salud y al de seguridad e higiene laboral los conocimientos básicos necesarios sobre la aplicación de medidas preventivas en las personas expuestas a plaguicidas, así como para el diagnóstico y tratamiento adecuado y oportuno de los casos de intoxicación aguda por estas sustancias.

PRINCIPALES CONTENIDOS TEMÁTICOS (Unidades - tutores):
1.Aspectos Generales sobre Plaguicidas y sus Efectos sobre la Salud Humana y Medio Ambiente - Ana Boischio y Samuel Henao
2.Nociones Basicas de Toxicologia General - Susana Garcia
3.Manejo Inicial de las Intoxicaciones por Plaguicidas - Sergio Sarcco
4.Insecticidas - Jesus Marin y Luz Marina
5.Herbicidas - Amalia Laborde
6.Rodenticidas Anticoagulantes - Hildaura de Patiño
7.Fungicidas - Carolina Guzman y colaboradores/as
8.Fumigantes – Segio Saracco
9.Prevención de Riesgos en el Uso y Manejo de Plaguicidas – Samuel Henao y Ana Boischio

REQUISITOS: • Conocimientos básicos en Toxicología y Plaguicidas. • Dominio del idioma español • Buena comprensión de lectura en inglés

SEMANAS LECTIVAS: 10

IDIOMA: Español

NÚMERO TOTAL DE CUPOS PREVISTOS: 20

COORDINADORES Ana Boischio, Samuel Henao, Susana Garcia

INICIO DEL CURSO Lunes, Abril 21, 2014

TERMINACIÓN DEL CURSO Viernes, Julio 11, 2014

MODALIDAD Con tutoría

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Conocer aspectos relacionados con los plaguicidas y como diagnosticar, tratar y prevenir intoxicaciones y suministrar al personal de salud los conocimientos necesaros paraa la atencion integral del intoxicado agudo con plaguicidas.

SOBRE EL CURSO El Programa Especial de Desarrollo Sostenible y Equidad en Salud (SDE) y el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la colaboración de un equipo multidisciplinario de la región han preparado el presente Curso Tutorial, basado en el Curso a Distancia sobre Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de Intoxicaciones Agudas Causadas por Plaguicidas, desarrollado y editado en el 1999 por el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP/OPS), el Proyecto Plagsalud (MASICA/OPS), el Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud (ECO/OPS) y la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED). Compatible con los cambios en usos y exposiciones a los plaguicidas, el presente curso puede recibir revisiones y aportes adicionales que pueden ser inclusos en versiones posteriores.

FECHA LÍMITE PARA ENVÍO DE FORMULARIOS DE APLICACIÓN Lunes, Marzo 31, 2014

AUDIENCIA A LA CUAL VA DIRIGIDO: Personal de salud y de seguridad e higiene laboral  

INFORME DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 2013

Jue, 06/02/2014 - 12:00

La capacidad instalada de la FCM que deberá entenderse como la disponibilidad de Espacios físicos, disponibles en el campus de la Facultad en la calle de la salud entre el Hospital Escuela Universitario y el Hospital Mario Mendoza así como las áreas para el aprendizaje en la red de la Secretaria de Salud, el Talento humano que componen la oferta académica en el campo de la Medicina, Enfermería, Nutrición y carreras técnicas de Radiotecnología y Rehabilitación la capacidad financiera de la UNAH: 

Curso Virtual de "Planificación de Recursos Humanos para Sistemas de Salud"

Mar, 28/01/2014 - 09:55

El curso se realizará del 31 de marzo al 28 de julio de 2014 y en esta ocasión se garantizarán por lo menos tres cupos para cada país.Las fechas clave que el país debe tener en cuenta dentro del proceso de preselección para este curso en particular, son:

Curso Virtual de Planificación de Recursos Humanos para Sistemas de salud basados en APS – 2014 (CVPLANRH-14)

Fechas clave – 2014 –

1.   

Envío Convocatoria a Países y Apertura Convocatoria en línea

24 enero

2.   

Fecha limite envío nombre punto focal designado para el curso

30 enero

3.   

Cierre período recepción de formularios de aplicación en línea

5 marzo

4.   

Fecha limite Asignación de Prioridades

14 marzo

5.   

Cierre Selección (Coordinación general)

26 marzo

6.   

Inicio del Programa de Familiarización

31 marzo

7.   

Empieza Curso académicamente (Módulo 1)

14 abril

8.   

Cierre del Curso

28 julio

 
Mas Información: Curso

IV Encuentro de Desarrollo de Recurso Humanos en Centroamérica y República Dominicana

Lun, 08/07/2013 - 10:24
Uno de los productos alcanzados en este encuentro fue la presentación de la II Medición de Metas Regionales de RHUS, en estos enlaces pueden visualizar los avances y resultados presentados por los países:
 

Segunda medición en Costa Rica

Segunda medición en El Salvador

Segunda medición en Guatemala

Segunda medición en Honduras

Segunda medición en Nicaragua

Segunda medición en Panamá

Segunda medición en República Dominicana

http://www.observatoriorh.org/centro/?q=node/148

Sesiones grabadas:
https://sas.elluminate.com/site/external/jwsdetect/nativeplayback.jnlp?sid=1110&psid=2013-05-29.1239.M.B17F096B8DCA69F85AAD209A30AA0A.vcr
https://sas.elluminate.com/site/external/jwsdetect/nativeplayback.jnlp?sid=1110&psid=2013-05-30.0742.M.B17F096B8DCA69F85AAD209A30AA0A.vcr    
https://sas.elluminate.com/site/external/jwsdetect/nativeplayback.jnlp?sid=1110&psid=2013-05-30.1032.M.B17F096B8DCA69F85AAD209A30AA0A.vcr

También pueden visitar el graficador de estrellas de avance de las metas: 
  
http://www.observatoriorh.org/centro/?q=node/20 

 

 

IV Encuentro de la Comisión Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos de Centroamérica y República Dominicana
 

Del 29 al 31de mayo de 2013, en San José, Costa Rica; se desarrolló el "IV Encuentro de la Comisión Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos de Centroamérica y República Dominicana", evento que ha sido coordinado por el Ministerio de Salud de Costa Rica, la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA), y la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

El Encuentro convocó a delegados oficiales de los Ministerios de Salud y Seguridad Social de los ocho países miembros, puntos focales y asesores de la OPS/OMS de Centroamérica y República Dominicana, Washington DC y de la Secretaria Ejecutiva de la COMISCA.

Los objetivos del evento fueron:

  1. Analizar el grado de avance del Plan de Desarrollo de Recursos Humanos, utilizando indicadores de evaluación R10 y R11 aprobados en el mes de enero de 2013.
  2. Programar las actividades 2013 y proyección 2014.
  3. Identificar  requerimientos clave para el avance en el Desarrollo del RHUS de la región,  a ser planteados en la reunión COMISCA Junio 2013.

Agenda y participantes


Miércoles 29 de mayo

Plan de Desarrollo de Recursos Humanos

Plan de Recursos Humanos Comisión Técnica 2013
Ajuste en ejes de trabajo y evaluación utilizando sistema propuesto por COMISCA
  Dr. Andrés  Sanchez Moreira, Director, Dirección Garantía de Acceso a Servicios de Salud
Plan de Desarrollo de Recursos Humanos 2013-2015. Documento propuesta
  Dr. Fernando Sacoto / Dra. Mónica Padilla
 

Observatorio de Recursos Humanos en Salud

Gestión de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud de los países de Centroamérica y República Dominicana y propuesta de fortalecimiento de competencias | Propuesta: Fortalecimiento de capacidades en la gestión de sitios web y manejo del aplicativo virtual de estructura de la fuerza laboral
  Ing. Marco Ramírez, Perú
Gestión del Panel integrado de Información. Avance de países Plan de ajuste y proceso de transferencia
  Ing. Gabriel Pavón, Ecuador
 

Migración Calificada en Centroamérica y República Dominicana

Reclutamiento Internacional calificado en el contexto del actual mundo del trabajo en salud

Reclutamiento Internacional calificado en el contexto del actual mundo del trabajo en salud (versión ampliada)

  Eco. Julio Gamero, Perú
Avances del estudio en Costa Rica
Avances del estudio en El Salvador
Avances del estudio en Guatemala
Avances del estudio en República Dominicana
 

Jueves 30 de mayo

Plan de Desarrollo de Recursos Humanos

Agenda  Global de Recursos Humanos en salud:  Relevancia en el actual discurso político en salud e identificación de prioridades para el desarrollo de la salud post 2015
  Dr. Charles Godue, Coordinador Proyecto Recursos Humanos en Salud. OPS Washington DC
 

II Medición y priorización de Metas Regionales de Recursos Humano

Segunda medición en Costa Rica
Segunda medición en El Salvador
Segunda medición en Guatemala
Segunda medición en Honduras
Segunda medición en Nicaragua
Segunda medición en Panamá
Segunda medición en República Dominicana
 
 

Análisis de programación de políticas de recursos humanos

Análisis de programación de políticas de recursos humanos en la Región de Centroamérica y República Dominicana
  Dr. Mario Dal Poz, Brasil

Viernes 31 Mayo

Formación de especialistas en Gestión de Políticas de Recursos Humanos en la 
Región de Centroamérica y República Dominicana

Profesionalización de la gestión de política de Recursos Humanos en CA y DOR | Propuesta  curricular: Diplomado en Gestión de Políticas en Recursos Humanos en Salud para Gestores de RHUS Centroamerica
  Dra. Zully Acosta, Perú
Formación de capacidades nacionales en gestión de política de RHUS
  Dra. Mónica Padilla, OPS-OMS El Salvador

Galería de fotos

II Medición de Metas del Decenio de Recursos Humanos en Honduras

Vie, 24/05/2013 - 18:22

(Actualizado 8/11) El 22 de mayo de 2013 se realizó la II Medición de Metas del Decenio de RHUS en Honduras, con informantes clave de la Secretaría de Salud, el Instituto Hondureño de Seguridad Social y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, entre otros.

Entrevistas previas a informantes clave fueron realizadas por el equipo conductor de la medición, liderado por la Secretaría de Salud, IHSS, Posgrado de Salud Pública y la OPS.

Presentación

 

Propuesta de Diálogo y Foro Virtual sobre Residencias Médicas Observatorio de Recursos Humanos

Mar, 30/04/2013 - 11:02

 

Fecha: 7 al 15 de junio de 2013

Antecedentes y propuesta de diálogos:

El Proyecto de Recursos Humanos para la Salud del Área de Sistemas de Salud basado en la Atención Primaria de la Salud viene desarrollando diversas líneas de trabajo para dar respuesta a la resolución CSP27.R7, que aprobó la 27.a Conferencia Sanitaria Panamericana (2007) para lograr las metas regionales en materia de recursos humanos de salud en el período 2007-2015, que enfatizan la necesidad de contar con una razón de densidad de recursos humanos (médicos, enfermeras, parteras) de 25 por 10.000 habitantes[1].

Disponer de suficientes especialistas médicos es un elemento central para garantizar el acceso y la calidad de la atención prestada por los servicios de salud. Ello depende, básicamente, de formarlos en número suficiente para atender las necesidades de la población, así como de que las condiciones del ejercicio profesional sean lo suficientemente atractivas para evitar que abandonen o que emigren, y para que regresen si emigraron[2].

Los problemas de la formación y el empleo de los médicos especialistas son de diversa magnitud y complejidad y pueden mirarse en estudios recientes[3] y en debates nacionales[4],[5] que muestran distintos problemas que deben ser considerados en la elaboración de una política de Residencias Médicas.

El estudio de residencias médica publicado por el Proyecto de Recursos Humanos en el 2011 da cuenta de múltiples problemas y además propone algunas recomendaciones y lineamientos de trabajo para apoyar a los países. Las recomendaciones enfatizan la necesidad de orientar las políticas de residencias médicas para su contribución al desarrollo de la Atención Primaria de la Salud; establecer sistemas de planificación de las residencias médicas e invertir en salud familiar; fortalecer la coordinación entre salud y educación para una mejor gestión de las residencias médicas e incorporar a las universidades; orientar los programas de residencias por competencias e; impulsar procesos de acreditación de los programas de formación de los especialistas

Dando continuidad a los lineamientos de trabajo, les proponemos realizar durante este año dos Diálogos-Foros virtuales sobre las residencias médicas. Para fines de organización de los mismos se agrupan a continuación los problemas identificados en dos grandes bloques. En el primer diálogo se considerarán los problemas del bloque de planificación y regulación y en el segundo diálogo los problemas relativos al bloque de formación:

  1. El bloque de la políticas y planificación  de las residencias, relacionado con la escasez de determinadas especialidades, la ausencia de especialistas en zonas rurales y urbanos marginales, la ausencia de mecanismos de planificación y de políticas que promuevan la formación y el empleo digno de especialidades deficitarias y necesarias para abordar sistemas de salud basados en la APS y las redes integradas de salud, la migración de los médicos, la ausencia de políticas específicas que den cuenta de las políticas de salud que persiguen los países, así como el financiamiento de las residencias médicas tanto para el Estado como para el médico, entre otros.
  1. El bloque de la formación de los médicos especialistas a través de las residencias, donde existen problemas con los perfiles y las competencias, el reconocimiento de las especialidades y de las instituciones educativas donde se ofertan los programas de residencias, la formación centrada de manera exclusiva en los hospitales, la calidad de los docentes y los programas curriculares, la duración de los períodos formativos, las titulaciones, homologaciones y acreditaciones, el vínculo de la educación con los servicios, etc.

Propósito del primer diálogo:

·         Contribuir a la reforma de los procesos de planificación y regulación de las residencias médicas para responder a las necesidades de la Cobertura Universal y la Atención Primaria de la Salud.

Objetivos:

  1. Presentar los avances alcanzados en los últimos dos años en relación a la planificación y regulación de las plazas de residencias médicas en cada país y el desarrollo de nuevas políticas sobre formación y empleo de especialistas.
  1. Identificar programas especiales de formación y empleo de especialistas para cubrir la atención en zonas rurales y urbano- marginales.
  1. Discutir sobre medidas y/o políticas de incentivos adoptadas para reforzar la formación y el empleo de especialistas ligados a la atención primaria. 
  1. Presentar los niveles de debate y acuerdos alcanzados con las sociedades especializadas y los colegios médicos para avanzar en los problemas más relevantes de la formación y el empleo de los especialistas.

Destinatarios:

·         Directores de las unidades de Recursos Humanos de los Ministerios de Salud

·         Responsables de Residencias Médicas de los Ministerios de Salud de la Región

·         Coordinadores de residencias médicas

·         Docentes de residencias médicas

·         Residentes

·         Responsables de las residencias por parte de las Universidades y los Ministerios de Educación

Metodología:

*      El Diálogo se desarrollará en dos etapas:

o   una sincrónica a través de una sesión vía Blackboard, donde todos podrán expresar sus opiniones de manera verbal luego de las presentaciones de algunos colegas de países elegidos previamente, la que tendrá una duración de dos horas y,

o   otra asincrónica, a través de un “foro escrito” con una duración de una semana, donde los participantes podrán comunicarse por escrito siguiendo los temas del debate.

*      Previo al Diálogo, estarán subidos al portal del Observatorio varios videos y presentaciones de los países elegidos que han sido identificados por su avance e interés en algunos temas objeto del debate. Es imprescindible que los participantes del foro puedan analizar con anterioridad los materiales subidos.

*      Los participantes contarán además con una bibliografía básica que respalda los temas a discutir en el Diálogo-Foro.

*      El Diálogo contará con una agenda específica que será enviada más adelante.

*      Luego del diálogo sincrónico, se abre el foro asincrónico en la misma plataforma del Observatorio donde todos podrán participar de manera escrita, contar sus experiencias, formular preguntas, expresar sus preocupaciones y dudas, aportar sugerencias y recomendaciones que permitan aunar esfuerzos.

*      Como producto del diálogo/foro se espera obtener un relato que será publicado en el propio portal del Observatorio para disposición de todos los interesados.

Fecha y lugar:

·         El diálogo se iniciará el día 7 al 15 de junio 2013 a las 10:00 am hora de WDC, en el portal del Observatorio de Recursos Humanos en Salud cuya dirección es: www.observatoriorh.org

·         Una semana antes del diálogo el participante podrá entrar al portal, buscar el “Diálogo on line sobre residencias Médicas”, donde encontrará los videos, las presentaciones y algunas bibliografías de referencia.

·         En el mismo espacio encontrará una sala de Blackboard donde deberá acceder el día 7 de junio a las 10 am para el encuentro y debate sincrónico.

Invitados especiales:

1.      La experiencia y debates de Argentina, Brasil, Chile, Canadá, España, USA, Costa Rica, Colombia, Perú y México.

[1] Organización Panamericana de la Salud. Metas Regionales en materia de recursos humanos para la salud 2007-2015 (CSP27/10). Washington (DC): OPS; 2007.

[2] En mayo de 2010, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó el “Código de  buenas practicas sobre contratación internacional de personal de salud” cuyo objetivo es “establecer y promover principios, normas y prácticas voluntarios en relación con la contratación internacional ética de personal de salud con el fin de lograr un equilibrio entre los derechos, las obligaciones y las expectativas de los países de origen, los países de destino y el personal de salud que emigra. Este Código, primero en su género, es voluntario y se encuentra en proceso de ratificación por los países.

[3] Organización Panamericana de la Salud. Residencias Médicas en América Latina. Serie La renovación de la atención primaria de la salud en las Américas No. 5. Washington DC, 2011

[4] Primary Care Access: 30 million new patients and 11 months to go: who will provide their primary care?. A report from Subcommittee on Primary Health and Aging. U.S. Senate Committee on Health, Education, Labor and pensions. January 29, 2013

[5] Foro de Médicos de Atención Primaria de España. Noticias de la SEMFYC. Diciembre 2012.

 

Right Time, Right Place: Improving access to health service through effective retention and distribution of health workers

Mar, 30/04/2013 - 10:52

Human Resources for Health  Impact Factor

 

 

Dear Prof Mario Roberto Dal Poz,

I am pleased to invite you to submit a manuscript to a new thematic series from Human Resources for Health entitled 'Right Time, Right Place: Improving access to health service through effective retention and distribution of health workers'.

Health systems around the world are looking to improve access to health services and health system effectiveness. Two key interlocking components of a sustainable health workforce solution are to keep scarce skills in the system by effective retention strategies, and to enable them to be deployed where they can best make a positive difference to population health.

Many management, education and policy solutions to achieving "right time, right place" are being tried and tested in different countries. This thematic series sponsored by Health Workforce Australia (HWA) will report on:

-

New analysis

-

Strategic intelligence

-

Evidence that are pointing to improvements in retention and distribution of health workers

-

Provide new insights in what can be

The deadline for submissions is 31st August 2013 and the publication date is anticipated to be November 2013. James Buchan will be the series Editor (Health Workforce Australia and Queen Margaret University) and all manuscripts will undergo rigorous peer review according to the journal's policy. Please note that the peer review process is entirely independent of Health Workforce Australia.

The thematic series is sponsored by Health Workforce Australia, who will be covering the Article Processing Charge (APC). Before submitting please contact James Buchan (email:James.Buchan@hwa.gov.au) for funding information. Also please indicate 'Right time, Right place' thematic series in your cover letter.

For further information, please visit the Human Resources for Health website, read the blog post or contact the Editorial Office.

Yours sincerely,

Mario Dal Poz,
Editor-in-Chief

P.S. You can keep up to date with articles in your area of research by registering to receive article alerts

Submit a manuscript | Editorial Board | Author instructions | Sign up for article alerts

 

 


BioMed Central

Follow BioMed Central:    

How to ensure BioMed Central's emails reach your inbox

For further information or enquiries please contact Customer Services at: info@biomedcentral.com

BioMed Central Ltd, 236 Gray's Inn Road, London, WC1X 8HB, United Kingdom. 
Part of Springer Science+Business Media. Privacy Policy

 

Informe Epidemiológico de la Situación de las Leishmaniasis en las Américas

Lun, 29/04/2013 - 17:32

Curso a Distancia de Leshmaniasis: Diagnóstico y Tratamiento.  Este es un curso de autoaprendizaje, de acceso libre, es gratuito y se encuentra  disponible en el Campus Virtual de Salud Publica : http://cursos.campusvirtualsp.org/course/view.php?id=133

Capacitación tutores virtuales de cursos en Desarrollo Infantil Temprano

Mié, 24/04/2013 - 10:17

 

Se realizarán entre el 7 de mayo y el 10 de junio de 2013.

Perfil de los postulantes:

  • Formación académica de pregrado en ciencias sociales, ciencias de la salud o ciencias de la educación.
  • Formación académica de posgrado (especialización, maestría o doctorado) en administración, gestión pública, gobierno y política pública, ciencias políticas, gestión de programas y proyectos o áreas afines.
  • Experiencia demostrada de 2 años como mínimo en formulación o gestión de políticas, programas y proyectos en el sector público, preferentemente en temas relacionados con el desarrollo infantil.
  • Experiencia docente universitaria de 2 años como mínimo en ambientes presenciales o virtuales.
  • Excelente dominio del idioma español (hablado y escrito).
  • Excelentes habilidades de comunicación que facilite los procesos de aprendizaje en ambientes virtuales.  
  • Excelentes habilidades para manejo de tecnologías de información y comunicación Web 2.0.
  • Disponibilidad de 15 horas semanales como mínimo entre el 7 de mayo y el 10 de junio para cumplir con las actividades del curso de formación.

Con base en el perfil arriba descrito, el  Instituto INDES del BID  seleccionará hasta 25 postulantes para que participen en forma gratuita en el curso virtual de formación de tutores. El curso se ofrecerá a través del aula virtual del INDES en forma asincrónica, es decir, no es necesario que los participantes estén conectados simultáneamente a una hora determinada. Los participantes tendrán acceso al aula virtual 24 horas al día los 7 días a la semana desde cualquier computador conectado a la Internet y podrán realizar las actividades del curso a su propio ritmo y conveniencia de acuerdo con los plazos establecidos en el curso.

Al finalizar el curso de formación de tutores y con base en el desempeño académico durante dicho curso, el INDES seleccionará inicialmente los 5 mejores tutores egresados para que se vinculen como tutores titulares y alternos de la edición piloto del curso virtual en Desarrollo Infantil Temprano que se  realizará entre el 18 de junio y el 16 de septiembre del 2013. Este curso, actualmente en preparación, está orientado a funcionarios públicos de países latinoamericanos involucrados en la formulación e implementación de políticas y en la gestión de programas y proyectos en Desarrollo Infantil Temprano.

Los(las) candidatos(as) interesados(as) en participar en el curso de formación de tutores, deben enviar su hoja de vida a través de correo electrónico a la siguiente dirección:
BID-INDES@IADB.ORG  a más tardar el 28 de abril del 2013. Es necesario ingresar el siguiente texto en el espacio destinado para el asunto (subject) del correo a enviar:Convocatoria a tutores del curso virtual en desarrollo infantil temprano.

 

Páginas