Reunión sobre la “misión social de la educación médica para alcanzar la equidad en salud”
La Organización Panamericana de la Salud, a través de la Unidad de Recursos Humanos para la Salud y de su programa PALTEX, del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud, llevó a cabo del 10 al 12 de septiembre del año en curso, en la ciudad de Manaus, Brasil, la reunión técnica “La misión social de la educación médica para alcanzar la equidad en salud” con el apoyo del Ministerio de Salud de Brasil, la Universidade Estadual do Amazonas, y la Oficina de País de OPS en Brasil.
Esta reunión tuvo como propósito impulsar el compromiso de la misión social de las escuelas de medicina para el fortalecimiento de la atención primaria de salud y el alcance de la cobertura universal de salud. Logró reunir a decanos de distintas escuelas de medicina de la Región, asociaciones de profesionales y representantes de los ministerios de salud y educación para debatir sobre el compromiso de la misión social de las escuelas de medicina que dé cuenta de una serie de factores específicos acerca de la transformación de los programas académicos e institucionales que acompañen el fortalecimiento de la atención primaria de salud.
La reunión se desarrolló sobre tres objetivos:
- Construir un acuerdo para el monitoreo de la misión social de las escuelas de medicina.
- Definir los requisitos indispensables de los centros asistenciales comunitarios para realizar procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Reconocer experiencias de aprendizaje exitosas en centros de atención de salud comunitarios en el primer nivel de atención.
Las conclusiones de la misma fueron muy positivas en cuanto a los objetivos y resultados esperados. Si bien la mayoría de las universidades tienen definida su misión social con respecto a la sociedad en su conjunto, las escuelas y facultades de medicina precisan explicitar con mayor claridad conceptual su responsabilidad con las poblaciones más vulnerables y con las políticas de salud.
El mandato social es una responsabilidad ineludible de las universidades, quienes deben formar profesionales que participen de la transformación y mejoramiento de la realidad socio-sanitaria en pos del derecho a la salud y la equidad.
Las escuelas y facultades participantes acordaron continuar profundizando este debate al interior de sus escuelas, promoviendo la problematización permanente sobre la situación social y de salud y la elaboración consecuente de un plan de estudios que vincule calidad educativa con pertinencia social. En este debate se precisa un diálogo estrecho con las autoridades de salud nacionales y locales y establecer acuerdos mutuos para avanzar de manera coordinada en los cambios que se precisan. Se requiere además la construcción de un nuevo espacio de diálogo con las propias comunidades con las cuales trabajan las facultades e incluirlos en esta nueva perspectiva de compromiso y transformación.
Se avanzó en una propuesta preliminar para la construcción de indicadores que permitan la medición del cumplimiento de la misión social. Algunos de ellos se refieren a:
- Desarrollar estrategias para incluir a estudiantes de escasos recursos y tener una cuota de becas. (Cupo protegido)
- Seleccionar alumnos motivados para planes de estudio orientados a la atención primaria de la Salud
- Definir territorios y poblaciones para el trabajo en salud y el desarrollo curricular.
- Construir propuestas de aprendizaje en el primer nivel de atención y en espacios comunitarios en articulación con la comunidad y los servicios de salud, educativos y sociales.
- Planificar la inserción de alumnos en el primer nivel de atención y en espacios comunitarios de manera longitudinal en el plan de estudios y con continuidad de trabajo con los grupos sociales.
- Establecer procesos de monitoreo y acompañamiento territorial en el primer nivel de trabajo con una definición clara de rol model.
- Organizar el currículo por ciclos de vida y la complejidad de sus problemáticas, y también por niveles de abordaje: individual, familiar, grupal, institucional y comunitario – y su articulación.
- Superar la organización curricular por sistemas, disciplinas y especialidades.
- Abordar los determinantes sociales de salud de manera integral en el currículo y con trabajo coordinado con otros campos académicos de la universidad.
- Garantizar experiencias de aprendizaje inter-disciplinaria: tanto en espacios de enseñanza teoría (ciclos comunes entre carreras de ciencias de la salud) como en los prácticos.
- Medir el impacto en la salud de la población de las comunidades con las que trabaja la universidad.
- Establecer procesos de investigación permanentemente sobre las inequidades en salud de los territorios y comunidades de referencia, y las respuestas socio-sanitarias que se han organizado para abordarlas.
Más de 50 educadores de escuelas de medicina de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Estados Unidos de América, Guatemala, Panamá, Perú, Nicaragua y Venezuela y autoridades ministeriales de Brasil participaron de este encuentro.
El Programa Ampliado de Libros de Texto y Materiales de Instrucción (PALTEX), es un programa de cooperación técnica de la OPS/OMS, que es parte de la Unidad de Recursos Humanos para la Salud, y que por más de cuatro décadas viene apoyando la formación de recursos humanos de salud en América Latina a través de la oferta de material educativo y de reuniones técnicas como estas. El PALTEX está renovándose para ir a la vanguardia del cambio de paradigma de la educación médica y tecnológico, y contribuir a la formación de personal de salud bien capacitado, uno de los requisitos para alcanzar la cobertura universal de salud.
Agenda del evento
![]() |
Descargar agenda |
Presentaciones
![]() |
Orientaciones de la reunión Dra. Rosa María Borrell Unidad de Recursos Humanos para la Salud, OPS/OMS |
![]() |
Los cambios en el modelo de formación médica de Brasil: Estrategias para proveer y fijar médicos en zonas desfavorecidas y remotas Eliana Goldfarb Cyrino Ministério da Saúde, Brasil |
![]() |
Desafios atuais da Comissão Nacional de Residência Médica CNRM Francisco Arsego de Oliveira Comissão Nacional de Residência Médica, Brasil |
![]() |
Beyond Flexner and Beyond: The Role of Medical Schools in Improving the Health of All Dr. Arthur Kaufman and Dr. Gerard P. Clancy University of Oklahoma, Tulsa, US |
Panel 1: La misión social de la educación médica: Principales modalidades de cambio y experiencias de países | |
![]() |
Social Accountability of Medical Schools Dr. Daniel Blumenthal Morehouse School of Medicine, US |
![]() |
La Misión de la Educación Médica para alcanzar la Equidad en Salud; Modalidades de Cambio y Experiencias Dr. Mario Rovere Universidad Nacional de La Matanza, Argentina |
![]() |
Escola Superior de Ciências da Saúde Mourad Belaciano Universidade de Brasilia |
Panel 2: Requisitos docentes y asistenciales indispensables de los centros comunitarios de salud del primer nivel de atención | |
![]() |
Community Engagement in Health Professional Education Roger Strasser Northern Ontario School of Medicine, Canada |
![]() |
La enseñanza de la educación pública y la APS en la Facultad de Medicina del Cusco Santiago Saco Méndez Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, Perú |
![]() |
Primary Care Training in the C ommunity Centers: New Mexico and Social Determinants Arthur Kaufman New Mexico University, US |
Panel 3: Experiencias exitosas de enseñanza y aprendizaje en centros asistenciales comunitarios del primer nivel de atención | |
![]() |
Experiencias en centros comunitarios de salud Patricio Valdés Universidad de la Frontera de Temuco, Chile |
![]() |
A missão social da educação médica para alcançar a equidade em saúde. A experiencia do curso de medicina multicampi da Universidade Federal do Rio Grande do Norte George Dantas Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil |
![]() |
Fortalecendo a Reorientação da Formação Profissional por meio do Programa deEducação pelo Trabalho para a Saúde – PET/Saúde – Redes de Atenção à Saúde Sidivam da Silva Programa Pet- Saúde Indígena |
|
|
![]() |
Programa Ampliado de Libros de Texto y Materiales de Instrucción (PALTEX) Rossana Frías de Yaksic Unidad de Recursos Humanos para la Salud, OPS/OMS |
![]() |
Experiencias del Campus Virtual de Salud Pública y del Observatorio de Recursos Humanos de Salud Dra. Rosa María Borrell Unidad de Recursos Humanos para la Salud, OPS/OMS |
![]() |
Recursos Humanos de Salud, de las miradas nacionales al contexto global Dr. José Francisco García Unidad de Recursos Humanos para la Salud, OPS/OMS |
Videos de la reunión
(Hacer clic en la imagen para acceder a los videos)
Galería de fotos
(Hacer clic en la imagen para acceder a la galería)
Memoria del evento
![]() |
Descargar memoria (próximamente) |