Reunión técnica: Formación de capacidades para la implementación de la política de salud CA DOR: Maestría en Gerencia de la Salud

En el marco del convenio suscrito entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), junto con la Secretaría Técnica del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA), los días 16 y 17 de mayo en San José, Costa Rica, se desarrolló una reunión preparatoria para la definición del programa de formación de capacidades para la implementación de la política de salud, en los Centroamérica y República Dominicana.

El encuentro permitió analizar el contexto y las demandas para la generación de capacidades y competencias en salud como elemento clave para la integración y el desarrollo de la salud en la Región, conocer la oferta de formación del ICAP,  compartir los desarrollos del CVSP OPS y establecer un marco de trabajo conjunto para abordar el desafío de la formación de capacidades desde una perspectiva Regional.

Este será el primer paso de un proceso exigente que permitirá acompañar la implementación de la Policita de Salud de Centroamérica y República Dominicana al 2022.

Agenda y participantes

Agenda

Lunes 16 de mayo

TEMA

HORA

RESPONSABLE

Apertura y Bienvenida

8:00 - 8:30 am

  • Dra. Lilian Renau, Representante OPS/OMS en Costa Rica
  • Dr. Alexander López, Director ICAP
  • Dr. Julio Valdés, Secretario Ejecutivo de COMISCA

Contexto y motivación

8:30 - 9:00 am

  • Dra. Mónica Padilla, Asesora Programa Subregional en Recursos Humanos OPS/OMS
  • Dr. Mauricio Vargas, Coordinador Programa en Gerencia de la Salud del ICAP

Cafe

9:00 - 9:15 am

 

Estructura curricular y metodología de enseñanza aprendizaje de la maestría en gerencia de la salud del ICAP

9:15 - 10:00 am

  • Dr. Mauricio Vargas

Preguntas y comentarios

10:00 - 10:30 am

  • Coordina: Dr. Mauricio Vargas

Reflexión sobre la incorporación de los temas cobertura universal, APS renovada y RISS, gestión productiva de servicios de salud  en la estructura curricular

10:30 - 11:30 am

  • Coordina : Dr. Carlos Rosales   HSS

Presentación del campus virtual de la OPS: potencialidades Preguntas y comentarios sobre el campus virtual OPS

11:30 am - 12:30 pm

  • Coordina: Lic. Gabriel Listovsky CVSP

Almuerzo

12:30 – 1:30 pm

 

Análisis de estrategia pedagógica y de gestión académica propuesta

1:30 - 3:00 pm

  • Coordina: Lic. Gabriel Listovsky

Café

3:00 - 3:15 pm

 

Reflexión plenaria integradora de los temas tratados

3:15 – 5:00 pm

  • Coordina: Dra. Mónica Padilla

Martes 17 de mayo

TEMA

HORA

RESPONSABLE

Contexto y competencias en salud para la implementación de la Política Regional de salud del SICA: Programa de Formación de Alto Nivel en Salud Pública Regional.

8:30  - 9:30 am

  • Dr. Julio Valdez / Econ. Nelson Guzmán COMISCA

Continuación reflexión plenaria integradora de los temas tratados

 

  • Coordina: Dra. Mónica Padilla

Café

9:30 - 9:45 am

 

Continuación reflexión plenaria integradora de los temas tratados

9:45- 11:00 am

  • Coordina: Dra. Mónica Padilla

Identificación de posibles fuentes de financiamiento

11:00 am - 12:30 pm

  • Coordina: Dr. Mauricio Vargas

Almuerzo

12:30 - 1:30 pm

 

Definición de pasos futuros a seguir

1:30 - 5:00 pm

  • Grupo de trabajo

Documentos de trabajo

Programa de Maestría en Gerencia de la Salud Modalidad semipresencial: XXV y XXVI Promoción
Instituto Centroamericano de Administración Pública
Términos de Referencia: Programa de Formación de Alto Nivel en Salud Pública Regional
Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana 

 

Compartir esta publicación

Última actualización: Jueves, 30 Mayo 2019 - 4:25pm

Sobre el Observatorio

El Observatorio de Recursos Humanos de Salud es una red regional de gobiernos, instituciones académicas, de servicio y organizaciones sociales, promovida por la Organización Panamericana de la Salud, para la generación, análisis, acceso e intercambio de información, conocimientos y experiencias que respalda la toma de decisiones y la formulación e implementación de políticas públicas, en respuesta a prioridades nacionales y a las metas regionales de recursos humanos en salud.