Taller Internacional de Residencias Médicas

Del 15 al 17 de Septiembre de 2010, en Asunción, Paraguay, se realizó la "Taller Internacional de Residencias Médicas", que tuvo como propósito discutir las perspectivas de desarrollo de las Residencias Médicas en el marco de las orientaciones de políticas orientadas hacia el desarrollo de la Atención Primaria de la Salud, los Determinantes sociales de la Salud y las Funciones Esenciales de Salud Pública. El encuentro fue una iniciativa de la Dirección Nacional Estratégica de Recursos Humanos dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay y cuenta con la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud.

El acto inaugural contó con la presencia de la Dra. Esperanza Martínez, Titular del Ministerio de Salud del Paraguay, Dr. Rubén Figueroa, Representante de la OPS/OMS, Dr. Charles Godue, Coordinador del Proyecto de Recursos Humanos para la Salud del Área de Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de Salud, OPS/OMS Washington, Dra. Rosa María Borrell, Asesora Regional de Recursos Humanos para la Salud, OPS/OMS Washington, Dr. José Marín Massolo, Director del Ente organizador y Dr. Antonio Sánchez, Consultor de la OPS/OMS. Se sumaron profesionales competentes del área procedentes de Estados Unidos, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras, México, Perú, República Dominicana y Paraguay.

Las jornadas dejarán acuerdos de trabajo futuro sobre temas prioritarios identificados por los países convocados y recomendaciones para una agenda de cooperación técnica.

La inversión en los recursos humanos es el gran desafío en los sistemas de salud, según las expresiones de la Ministra de la Cartera de Salud, Dra. Esperanza Martínez.

En opinión de la señora Ministra, el enfoque de las Residencias Médicas es un tema vertebral para las reformas de un sistema de salud, por la necesidad que tiene en la formación de nuevas generaciones de profesionales médicos donde hay que ser cuidadosos en la revisión que identifique sus perfiles, contenido estratégico de la formación académico-médica y, nueva visón humanitaria y comunitaria por instalar como personas atendiendo personas.

Hay una imperiosa necesidad de identificar las herramientas que sean capaces de lograr profesionales de salud en una perfecta combinación de conocimientos y estudios con tecnología científica, teniendo en cuenta que irán a ingresar a la práctica médica con estas nociones y primeras competencias a introducirse; jóvenes que tendrán el compromiso de proyectarse en el futuro como líderes del sistema de salud, con el componente esencial para transformarlo, esbozó.

Los ambientes académicos llegarán con tales exigencias que tendrán que encontrarse con la fórmula perfecta de concebir médicos íntegros, donde este espacio será oportuno para producir conocimientos y consensos que ulteriormente se podrán introducir en los países para los cambios que intervengan, tanto en la currícula docente como en ambientes educativos. La inversión en los recursos humanos es el gran desafío en los sistemas de salud.

El Dr. Rubén Figueroa, Representante de la OPS/OMS, agradeció a las autoridades del país por facilitar el ambiente nacional que brinda la oportunidad de una inclusión regional. Particularmente, consideró que este encuentro tiene radical importancia en un Paraguay que se abre a un contexto de cambios y de mejoras estructurales en la política nacional de salud, lo que conlleva a la introducción de mejoras estructurales en las políticas de recursos humanos, y a su vez, en las estructuras residenciales médicas de salud.

En Latinoamérica, las residencias médicas constituyen factores muy críticos, indudablemente porque es a partir de ahí, donde se inicia la formación de especialistas. Entonces, la reorientación que a partir de la renovación de la Atención Primaria de la Salud se necesita, es un aspecto clave. Las residencias médicas en general siguen dificultades tanto de acceso como de calidad, pero también de perfilamiento de los profesionales y especialidades que se necesitan en el país. Los desafíos por delante son innumerables.

La Organización tiene elaboradas algunas propuestas que ir discutiendo con los países, pero es a partir de reuniones como ésta, en las cuales se configuran los mandatos y se reorientan las políticas y estratégicas insertas en las necesidades de cambio puestas de manifiesto por los países. Ésto facilita al mismo tiempo, direccionar la cooperación técnica de la OPS, afirmó el Dr. Figueroa. “Estamos con mucha expectativa por los resultados de esta reunión”, agregó.

El Dr. Charles Godue, Coordinador de las Acciones de Recursos Humanos en Salud a nivel Latinoamérica de la OPS/OMS Washington, pronunció que la reflección que le trae el tema tiene una alta complejidad y aspectos multifacéticos, con factores e intereses que tienen que ver con valores éticos y compromisos.

“Paraguay es una tierra muy fértil para la inclusión y debate del carácter estratégico de estos recursos humanos, donde la revisión de residencias médicas revisa relieves demográficos y debilitación en el sistema médico que presenta necesidades de cambio de Atención Primaria de la Salud y vacíos de cobertura de migración profesional médica”, especificó. Si se considera la Región, aproximadamente tres cuartos de los países y territorios han experimentado una pérdida neta con respeto a ese aspecto. Además, la brecha entre países de alta y baja densidad de recursos humanos en salud, continúa creciendo.

Existen Cinco Desafíos Comunes que involucran actores y transparentan los procesos y son:

  • Definir e implementar políticas de recursos humanos de largo plazo, basadas en información confiable y vinculada a políticas generales de salud.
  • Distribuir las personas adecuadas en los lugares adecuados, tratando de corregir las inequidades de disponibilidad del personal de salud.
  • Regular las migraciones internas y externas de los profesionales de salud, a fin de que no se produzcan carencias que afecten a las poblaciones más desprotegidas.
  • Lograr el compromiso de los trabajadores de salud con la misión de dar servicios de calidad a toda la población.
  • Trabajar en conjunto con Universidades, Escuelas y Servicios de Salud, para que la formación de nuevos profesionales y técnicos sea adecuada a las necesidades de salud de la población.

El Proyecto de Recursos Humanos para la Salud, del Área de Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de Salud de OPS/OMS, tomó especial interés en el tema, en vista de la demanda creciente de cooperación técnica por parte de algunos países en su esfuerzo de garantizar la salud de la población, a través de equipos de salud equilibrados en su composición y alta calidad.

Agenda del taller
Participantes

Ponencias

Primer panel: Desafíos y perspectivas de las Residencias Médicas en el marco de las políticas de salud
 
Estrategias de reorientación de las Residencias Médicas en España
 
Segundo panel: Los cambios necesarios para enfrentar los desafíos del sistema de salud: El rol de la planificación, la regulación y la gestión en las Residencias Médicas: avances y limitaciones
 
Tercer panel: Los procesos de formación en las Residencias Médicas
 

Documentos de trabajo



Grabaciones de las sesiones Elluminate

Sesión elluminate 15 de septiembre de 2010
Sesión elluminate 16 de septiembre de 2010
Sesión elluminate 17 de septiembre de 2010

Galería de fotos

Documento producto del taller

Residencias médicas en América Latina. Serie Nro. 5: La renovación de la atención primaria de salud en las Américas

Descargar documento

 

 

Compartir esta publicación

Última actualización: Jueves, 30 Mayo 2019 - 6:19pm

Sobre el Observatorio

El Observatorio de Recursos Humanos de Salud es una red regional de gobiernos, instituciones académicas, de servicio y organizaciones sociales, promovida por la Organización Panamericana de la Salud, para la generación, análisis, acceso e intercambio de información, conocimientos y experiencias que respalda la toma de decisiones y la formulación e implementación de políticas públicas, en respuesta a prioridades nacionales y a las metas regionales de recursos humanos en salud.